Bolso con la técnica boro y boquilla japonesa

Alguna vez les he hablado de esos UFOS que todas tenemos en algún lugar de la casa. Trabajos que se quedan sin acabar y que, de pronto, queremos ver terminados. Hoy te hablo de un proyecto, que no llega a UFO pero le falta poco. Se trata de una de esas compras que hacemos cuando entramos en una tienda de patchwork y luego no sabemos cómo hacer. Me pasó con la boquilla japonesa que compré en septiembre en Asturias. Por fin me atreví a hacerla y el resultado me gusta mucho. Si quieres conocer el paso a paso quédate por aquí y te lo cuento todo. ¿Nos ponemos manos a la obra? 

Al comenzar este proyecto no sabía muy bien qué telas utilizar, ninguna me convencía. ¿Cuál podría irle mejor a una boquilla japonesa? ¿Será mejor hacer un bolso sencillo y trastear solo con la boquilla? De pronto se me encendió la bombilla. Nada mejor que utilizar telas japonesas y hacer el conjunto completo. De esa forma podría practicar algo que siempre me ha llamado la atención que es la técnica boro de bordado. Y es que en los inicios de El Costurero de Lulú siempre bordábamos el nombre. Era nuestro sello, la forma de decir que estaba hecho a mano  y me gusta poder agregar algo así a los trabajos que hago actualmente.

Lo primero que necesitamos es el patrón de nuestro bolso. Voy a colgarlo en mi nube para que puedas descargártelo cuando quieras. Si te fijas es solo la mitad del bolso, cuando lo dibujes en la guata y la tela deberás doblarlas a la mitad para que te salga completamente simétrico.

Actualización: La boquilla mide 10 cm.

Patrón bolso de boquilla japonesa

Patrón bolso de boquilla japonesa

Si no vas a utilizar la técnica boro de bordado y te apetece más un exterior liso, solo tendrás que cortar:

  • Tela interior: dos capas
  • Tela exterior: dos capas
  • Guata: dos capas

En mi caso, al hacer la técnica boro, utilicé retales de telas japonesas que tenía por casa. Este momento es de libertad e inspiración, haciendo mezclas que tal vez de otra forma no harías. Busca la combinación que más te guste, cámbialas de un lado al otro hasta que des con forma perfecta.

Combinando mis retales

Combinando mis retales

Una vez colocadas sobre la guata, que será algo mayor que el tamaño del patrón, comienza a pegarlas. Puedes utilizar pegamento de barra o el que usas habitualmente para hacer aplicaciones. Yo usé de los dos para asegurarme que no quedaba nada suelto. Y un consejito, cuando superpongas las telas no las dejes muy justas porque se deshilachan y puede llegar a verse la guata.

Pegamos los trozos de tela con pegamento de barra

Pegamos los trozos de tela con pegamento de barra

Al ser la primera vez que utilizaba esta técnica me daba miedo que las telas terminaran moviéndose. Vamos a manipularlas mucho al bordar así que decidí pasar tres o cuatro líneas en cada panel simplemente para asegurarlas. Al final estas costuras casi son imperceptibles.

Cosemos a máquina para asegurar las telas

Cosemos a máquina para asegurar las telas

Es el momento de pasar pespuntes por toda la superficie de los paneles exteriores. Utilicé el hilo que habitualmente uso para hacer punto de cruz o bordados en algunos trabajos. Y aproveché para jugar con varios colores e incluso hice algunas cruces. Fíjate que se trata de puntadas irregulares y que cumplen la función de evitar que se deshilachen las telas que hemos utilizado.

Confieso que en el proceso me arrepentí varias veces de haberlo empezado, porque se me hizo pesado por momentos. Y aunque usaba dedal, mis deditos acabaron hechos un colador. Pero el resultado merece mucho la pena.

Bordamos haciendo líneas y cruces

Bordamos haciendo líneas y cruces

Cuando acabes de bordar tendrás que emparejar los bordes, ayudándote del patrón que descargaste al principio. Fíjate que se habrá deformado después de todas las costuras que has hecho en él. ¡No pasa nada! Trata de conseguir que las dos caras queden lo más parecidas posibles porque tendrás que coserlas juntas.

Empareja las telas con la guata

Empareja las telas con la guata

¡Nos vamos a la máquina! Coseremos los dos paneles por la parte más corta, la que hará nuestra base. Fíjate en la primera fotografía para que no te confundas, y a continuación cose, derecho con derecho, los dos laterales. Te quedarán las esquinas inferiores sin coser, esas que en la fotografía hacen un rectángulo hacia adentro.

Cerramos nuestro bolso

Cerramos nuestro bolso

Haz coincidir la costura de la base con la lateral y te quedará ese pequeño hueco abierto que tendrás que coser y que es el que hará que nuestro bolso tenga fondo. Además de coserlo con un pespunte, hice un zigzag para que quedara más reforzado. Cuando le des la vuelta al trabajo deberá quedarte como en la foto que tienes a continuación.

Así queda nuestro bolso cerrado

Así queda nuestro bolso cerrado

Es el turno de la tela interior. Deberás hacer lo mismo que con la parte exterior. Derecho con derecho y cosiendo primero la base, en la que dejarás una pequeña abertura, los laterales juntos y las esquinas que formarán la base.

Cerramos el forro de nuestro bolso

Cerramos el forro de nuestro bolso

¿Ya lo has cosido? Pues vamos a por las presillas que utilizaremos para colocar la boquilla japonesa. Corta dos rectángulos de tela de 11,25 x 4,25 cm y otros dos de guata de 8×2 cm. Colócala como en la parte inferior de la fotografía y doblas la tela hacia arriba, sujetándola con unos alfileres.

Preparamos las presillas

Preparamos las presillas

Vete a la parte exterior del bolso y ayudándote de un marcador haz una señal en la mitad de uno de los laterales. A su vez, encuentra el centro de cada una de estas mitades. En ese punto exacto colocarás el centro de cada una de las presillas. Tal y como te muestro en la foto central. A continuación, coloca en el interior la parte que será el forro del bolso (derecho con derecho con el exterior) y con la abertura que le habíamos dejado para poder darle la vuelta al trabajo.

Colocamos la presilla en su sitio

Colocamos la presilla en su sitio

Una vez lo hayas cosido alrededor y le hayas dado la vuelta, pasa una costura alrededor para que el bolso quede más asentado y seguro.

Haz una costura exterior

Haz una costura exterior

Este es el momento que me resultó más complicado y que me tuvo más de 20 minutos dando vueltas a la boquilla japonesa hasta que comprendí su funcionamiento. En estas tres fotos creo haberlo resumido bastante bien.

Cuando tengas la boquilla en la mano te darás cuenta que uno de los dos hierros largos tiene una arandela pegada en el extremo. Introduce el segundo hierro por esa misma arandela haciendo que se queden juntas. El broche que hace de cierre deberás introducirlo por el extremo contrario de estos hierros, pero siempre metiéndolo por los dos al mismo tiempo, como ves en la segunda foto. En la última, he hecho el gesto de abrir la boquilla, es decir, como si abrieras el bolso. Si ves las primeras veces que lo intenté, ¡menudo lío me hice!

Armamos la boquilla japonesa

Armamos la boquilla japonesa

Aprovecha que has montado la boquilla para colocarla en las presillas y medir hasta donde llega el broche, para que puedas colocar el imán en el interior. Cuando sepas el lugar exacto, deberás hacer dos agujeritos por donde meterás las patitas y por el interior, aprovechando la abertura del forro, pones la plaquita que hará que no se nos salga el imán.

Colocamos el cierre

Colocamos el cierre

Cuando lo hayas colocado solo tendrás que coser el interior del bolso para dejarlo cerrado y estará terminado. Fíjate en esta fotografía como queda cuando está abierto. Para cerrarlos solo deberás deslizar el broche a lo largo de las dos barras que forman la boquilla y el bolso quedará cerrado.

Colocamos la boquilla

Colocamos la boquilla

Como ves, queda un bolso muy llamativo. En principio lo veo más para llevar en la mano pero me resulta demasiado incómodo, por lo que decidí hacer una tira muy larga y para poder utilizar el bolso cruzado, que es como realmente suelo llevarlos cada día, incluso los que son de vestir.

Mi bolso con boquilla japonesa terminado

Mi bolso con boquilla japonesa terminado

Y como tengo en casa muchísimos botones que he ido comprando en mis últimos viajes, decidí coser un pequeño carrete de hilo de madera en la parte delantera. Este botón lo eligió Tony en Barcelona, y además de ese me traje otros botones con herramientas de costura. Algún día te los enseñaré.

Me pareció muy divertido y me recordará los trabajitos que me hizo pasar el bolso acolchando a mano; todas las veces que me clavé la aguja y la de hilos que he cortado durante todo el proceso. Sé que el boro es así, que en esta técnica japonesa las telas quedan deshilachadas pero en el fondo me da pelusilla y me pongo a quitarlos. ¡No tengo remedio!

Por hoy te dejo, espero que te haya gustado el tutorial y que me escribas tus opiniones aquí abajo. Como siempre, ¡me encantará leerlas!

Nos leemos muy pronto, tengo mil proyectos en mi cabeza y poco tiempo para hacerlos, pero me he propuesto publicar una vez a la semana y de momento lo voy cumpliendo. Cruzo los dedos por seguir en esta línea.

¡Besos costureriles!

También te podría gustar...

13 Respuestas

  1. Liliana dice:

    Hermosofia ha quedado
    Felicitaciones !! Cariños desde Argentina ☺☺

  2. Pino Rodríguez dice:

    Precioso!!! éste me lo guardaré, hasta que terminé lo que he empezado.bsitos

  3. Precioso trabajo! Bien ha valido tu esfuerzo! A disfrutarlo!!!

  4. Te quedó muy bonito y original tu bolso con boquilla japonesa. Realmente conozco poco esa técnica boro y no la he utilizado nunca en mis trabajos, pero me gusta, algún día la probaré… Gracias como siempre por el paso a paso. Abrazos

  5. Esther dice:

    No queda muy pequeño con ese patron?, yo lo descargue y lo copie en la tela y me parecia pequeño

  6. Sofía dice:

    Cuando tenga​ tiempo intentaré hacerlo

  7. Malú dice:

    Me llama mucho la atención eata técnica. Llevo un tiempo viéndola pero aún no he tenido tiempo de ponerme a ello. Me parece que le da un toque rústico a los trabajos, y eso me gusta.
    Muchas gracias por el tutorial.
    Un beso

  8. pepa fontes dice:

    El único «fallo» que le encuentro es que el toque hippie me pega más a mí.
    Perdona por la broma, me encantaaaaaaa!!!!!!!!!!

  9. Isabel Lopez dice:

    Muy bonito! No he hecho nunca esa técnica pero tengo muchas ganas de probarla!!! Me gusta como ha quedado el bolso con ella. Una pregunta.. tengo dos boquillas como la que utilizas en este proyecto y son de medidas diferentes….Tu cual has utilizado???? Muchas gracias por este tutorial tan bien explicado!!! Besos

  10. Yolanda Abad Ferrández dice:

    Esta muy bonito! !! Eres una artista

  11. rosa dice:

    Es muy chulo y espero practicar esta técnica.Gracias

  12. Rosa dice:

    Te ha quedado una monada de bolso, y el tutorial, como siempre genial¡ Me encanta el boro. Un saludo.

  13. Loli delgado campaña dice:

    Te ha quedado muy bien, yo acabo de empezar con el boro, y me encanta es algo nuevo para mi y poco visto. Gracias por compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!