Cómo unir bloques con tiras
¿Te ha pasado alguna vez que decides dejar un fallo mínimo en una labor porque a priori no se nota y cuando la acabas parece que tu mirada se va irremediablemente a ese error? ¡Es horrible! Por eso siempre te recomiendo deshacer cuando te des cuenta, porque la tortura visual posterior puede ser tremenda, y hablo por experiencia. Pues bien, hoy te voy a explicar cómo unir bloques con tiras, porque muchas veces al hacerlo nos queda como una carretera de montaña y eso puede deslucir muchísimo nuestro trabajo. ¿Quieres saber cómo hacerlo?
Para este tutorial voy a utilizar unos cuadrados que me sobraron de una labor. Va a ser algo sencillito que ya me ocuparé después de ‘tunear’ para que sea más aparente, aunque quién sabe, tal vez cuando lo vea acabado con las tiras me anime a dejarlo así. ¿Lo descubres conmigo?
Mis cuadrados son de 8,25 cm (7 cm de medida terminada) y voy a ponerles tiras de 3,25 cm, para que al coser tengan 2 cm. Creo que será una buena medida.
Lo primero que voy a hacer es cortar las tiras para unir los cuadrados y hacer una tira larga en horizontal. Te enseño cómo los voy a colocar.
Necesitaré en principio tres tiras de 8,25 x 3,25 para cada fila y de esa forma unir los cuadrados para que queden de esta forma.
Ahora tenemos que calcular las tiras marrones horizontales, que ya sabemos que tendrán 3,25 cm de ancho, pero ¿de largo? Muy sencillo, tenemos cuatro cuadrados y tres tiras, y dijimos que las medidas terminadas eran 7 y 2. Pues calculamos (7×4)+ (2×3)+ 1,25 = 35,25 cm.
No te asustes por los paréntesis, solo he multiplicado la medida terminada de los cuadrados por el número total de cuadrados y le he sumado la medida terminada de las tres tiras que habíamos cosido; y a todo ello le tenemos que sumar el 1,25 cm. del ancho de costura. Sé que me pongo muy pesada pero tienes que acostumbrarte a sacar tus propias medidas y eso te hará más independiente.
Una vez cortadas las tiras vamos a coserlas, pero fíjate que al hacerlo, lo lógico es que las tiras marrones verticales deben seguir la misma línea, ¿recuerdas la carretera de montaña? ¡No, no! queremos que vayan perfectamente verticales. Así que primero cose la tira marrón a la tira grande horizontal.
Si te fijas bien en la foto ahora tendremos que unir las dos tiras resultantes y es donde debemos tener cuidado. Ten a mano los alfileres porque los vas a necesitar. Lo primero será asegurarnos de que las líneas verticales están perfectamente cuadradas.
Ahora es cuando usamos los alfileres para asegurarnos de que las tiras no se van a mover mientras las estemos cosiendo con la máquina.
Y nos vamos a la máquina de coser, ten en cuenta que todas las telas tienen que estar muy bien planchadas, de no ser así cuando termináramos de coser, podría ser un poco desastre nuestro resultado.
Ahora tendremos que poner los bordes. Yo los voy a hacer del mismo tamaño, primero pondré los verticales y luego los horizontales. Recuerda hacer los cálculos de los centímetros que vas a necesitar para cortar las tiras.
Siempre te digo que todo es sencillo y realmente lo es, pero es cierto que las primeras veces te costará un poquito. ¡No decaigas! vuelve a intentarlo hasta que te salga, porque te digo yo que salir, sale.
Por cierto, que cuando estaba haciendo la última foto me dio la inspiración y ya se lo que voy a hacer con este pequeño bloque. Pero llevará un poquito de trabajo así que lo iré haciendo poco a poco y cuando lo tenga terminado te lo enseño. ¡Espero que quede igual de bien que como me lo imagino!
Esta técnica la puedes utilizar si haces un sampler o cualquier quilt con el que tengas que unir bloques. Puedes decidir poner en cada intersección un pequeño cuadradito que te ahorraría el estrés de intentar cuadrarlo todo, como hice en mi primer sampler, o hacerlo como te acabo de explicar. ¡Tu decides!
Cuéntame si te atreves a hacerlo y qué tal te sale, o tal vez conoces otra técnica más sencillo para hacer que las líneas queden perfectas. Si te apetece compártelo con nosotras porque nos encanta aprender.
Te espero muy pronto con más proyectos. Gracias por tu compañía, por suscribirte y por tu participación dejándonos comentarios. Cada vez somos más y eso nos encanta.
¡Besos costureriles!
Genial.
Hola, que bien explicado,siempre.das buenas ideas. Gracias
Muchas gracias! Espero que las buenas ideas no se acaben, si es así, lanzaré un SOS para que me ayuden entre todas. Un beso!
Gracias Chelo!
Gracias por la explicación, muy buena
Muchas gracias Neus! Me alegra que te haya gustado 😉
Gracias por la explicación. estoy empezando con patchwork y practicando.
Qué bien! tu también has caído en las redes del patchwork! Bienvenida, verás que poco a poco vas aprendiendo muchas cosas. Un beso!
Gracias por la explicación, cuando vas a clase te ponen a coser, pero estos pasos los vas aprendiendo a medida q vas cogiendo experiencia. Creo q por muchas ganas q tengamos de ver trabajos terminados, es fundamental q aprendamos lo más basico, para q desde el principio, tengamos los menos fallos posibles, y no cojamos vicios q luego son muy difíciles de corregir. Reitero las gracias. Un beso
FELICITACIONES MUY BIEN ESPLICADO , MUCHAS GRACIAS.
Muchas gracias por la explicación.
Nos contarás cómo es la técnica para poner ese cuadradín en el medio? Parece mucho más complicado!
Saludos
Exelente explicación gracias por compartir que Dios la Bendiga
Genial me encantó. Me encants el patchwork y el costureo. Mil gracias desde Chile un abrazo.
Me encanta tu blog.
Tengo una colcha a medias y me queda poner las tiras y unirlas a los bloques. Me gustaría saber si me puedes ayudar, ya que estuve yendo a clases y no he podido volver. Gracias y ¡enharabuena!.