Cómo uso mi regla de patchwork

El post de hoy es posiblemente uno de los más importantes de todos los que he podido escribir en el blog. ¿Por qué? Muy sencillo, la regla es el instrumento al que más uso le vamos a dar cuando hacemos trabajos de patchwork. Aquí no sirven las reglas escolares que todos tenemos en casa o la cinta métrica. Su precisión es tal, que cuando no la tengas a mano sentirás que nada cuadra en tu labor. Abre bien los ojos porque te voy a contar lo más importante para que saques el máximo partido a tu regla de patchwork.

En su día ya te di algunas pistas sobre cómo utilizar la regla cuando te hablé de los materiales que necesitabas para el patchwork o cuando te conté cómo cortar las telas. Hoy seré un poco más concisa y me detendré un poco más en explicarte cómo hacer para sacarle el mayor partido.

El mercado ofrece multitud de posibilidades en cuanto a reglas se refiere. Hay de diferentes tamaños, con diferentes formas para hacer figuras concretas, circulares e incluso reglas que te permiten cortar de una sola vez varias tiras a una misma medida. Pero no quiero que te obsesiones con las reglas para hacer figuras concretas porque no tiene sentido. ¿Cuántas veces vas a hacer un quilt con círculos, rombos o curvas? Sin embargo un corte recto lo vas a tener que hacer el 100% de las veces.

Las reglas son acrílicas, están hechas de un material antideslizante, son transparentes e impresionadas tienen las diferentes medidas en pulgadas o centímetros. Yo voy a explicarte la regla en centímetros porque son las que yo tengo pero las de pulgadas funcionarían de la misma manera.

Si tienes tu regla a mano cógela y vete fijándote porque las fotos son complicadas de sacar teniendo en cuenta que siempre hay algún reflejo.

Detalle de la regla de patchwork

Detalle de la regla de patchwork

Lo primero y más importante, al menos para mí, es que estas reglas están pensadas para diestros y zurdos, ¡yuju! así que te puedes guiar perfectamente cortes por donde cortes. ¿Cómo sabes que está pensado para todos los usuarios? porque como puedes ver en la foto en la parte de arriba y abajo aparecen dos medidas y cada una crece hacia el lado contrario. Te aseguro que aunque pueda parecer una tontería no lo es.

Fíjate bien a la hora de adquirir una de estas reglas para que tengan todas las marcas posibles. Ésto te facilitará muchísimo el trabajo, sobre todo cuando usamos medidas teminadas en 0,25 ó 0,75 cm. Por lo tanto, debes tener en cuenta que tanto en la parte superior e inferior, así como en los laterales, tenga marcados los 0,25/0,50/0,75/1… y así hasta la medida final de la regla.

Marcas grandes y más pequeñas

Marcas grandes y más pequeñas

Si no estás acostumbrada al uso de estas reglas seguro que habrás pensado, ¿pero tantas líneas y tantos puntos para qué? Tu tranquila, que parece una locura que jamás entenderás pero todo lo contrario. El único fin es que puedas guiarte para que tus cortes sean lo más rectos posibles. Fíjate que cada punto no es más que la continuación del centímetro que viene desde la parte superior y las líneas nos ayudan a seguir las medidas más pequeñas, 0,25-0,50-075.

Cuando cortamos telas, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que está completamente emparejada, por lo que tratamos de buscar un ángulo recto. Normalmente nos guiamos por el margen superior o inferior y en esos casos, las líneas horizontales o las líneas de puntos son geniales para asegurarnos de estar haciéndolo bien.

Coloca las guias de la regla en el borde de la tela

Coloca las guias de la regla en el borde de la tela

Antes de cortar es importante que tengas en cuenta algo. Jamás cortes la tela estando sentada, deberás estar de pie y con la palma de la mano sujetando la regla, con mucho cuidado de no dejar un dedo por el lateral porque el que vaya a pasar el cutter rotativo porque podrías cortarte. Aprovecha tu propio peso para inclinarte sobre la regla a la hora de cortar y así evitarás que pueda rodarse y estropear el corte. Ya me ha pasado alguna vez que con las prisas, justo el último trozo de tela que me quedaba para terminar un trabajo se estropeó porque no sujeté la regla con la suficiente fuerza y se me movió. Créeme que 0,25 cm en patchwork es todo un mundo y te puede fastidiar un trabajo entero.

Una vez emparejada la tela, ya dispones de un ángulo recto que te permitirá cortar cualquier medida que necesites en tu trabajo.

Al emparejar cortamos muy poquita tela

Al emparejar cortamos muy poquita tela

Cuando tengamos claro cómo cortar en línea recta, vamos con algo un poquito más complicado: lo ángulos. Se suelen utilizar en trabajos como la lone star, pero también en otros como los quilts que imitan ventanas o para los ángulos ingletes en los bordes de algunos quilts.

Para esos trabajos concretos tenemos marcados los ángulos en la regla e incluso en el plano de corte. Puedes utilizar el que más fácil te resulte según el trabajo que estés realizando. Yo te he enseñado a usar los dos, ¿recuerdas?

Cortamos los triángulos con la diagonal de la regla

Cortamos los triángulos con la diagonal de la regla

Colocamos las tiras en el plano de corte a 45 grados

Colocamos las tiras en el plano de corte a 45 grados

Mi último consejo es que compres solo las reglas necesarias, al menos al principio. Suelen ser bastante caras y ya tendrás tiempo de ir ampliando tu colección. Verás que cada vez que pruebes una nueva no podrás vivir sin ella y siempre encontrarás cómo utilizarla en tu labor. Pero como ya te dije en su día, yo terminé mi sampler con una regla de 15×30 cm y me fue muy bien.

La única que se sale de este consejo y a la que le he sacado muchísimo partido es a esta regla pequeñita que me permite hacer con más precisión los corte de los sobrantes de los triángulos. Sencillamente LA AMO, porque me resulta muy útil a la hora de marcar con bolígrafo y cortar pequeños triangulitos como en el flying geese.

Triángulos que sobraron de hacer el flying geese

Triángulos que sobraron de hacer el flying geese

¿Has visto que no es tan complicado? Cuando hayas usado la regla tres veces ya no tendrás ningún tipo de problema. Eso sí, recuerda lo de cortar de pie, que a más de una nos entra la vena gandula y por no levantarnos terminamos haciendo los cortes de cualquier manera. ¡Y se nota mucho!

Espero que este tutorial te haya servido de guía para sacar mayor partido a tus reglas, pero sobre todo a perderles el miedo que todas tenemos al principio. Cuando tengas la suficiente confianza verás que cortarás tan bien que incluso podrás aprovechar mejor las telas.

Recuerda que puedes dejar tus dudas o sugerencias aquí abajo, y que si te gusta nuestro blog puedes suscribirte de forma gratuita para estar al día de nuestras publicaciones. ¡Nosotras seguimos trabajando para traerte más novedades y tutoriales!

ACTUALIZACIÓN: Te dejo el primer tutorial que he hecho en vídeo. ¡Al final me animé! Espero que te sirva para comprender mejor este tutorial.

¡Besos costureriles y feliz semana!

También te podría gustar...

38 Respuestas

  1. Rosa dice:

    Gracias Lourdes!!!!

  2. Cruz Millan dice:

    Gracias por tus tutorialea, me encantan

  3. Remedio dice:

    Una lección muy útil y muy bien explicada. Gracias.

  4. elma cuesta valle dice:

    Megustan mucho tus explicación garcías

  5. Rebeca dice:

    Muy buenos los consejos todo es muy claro grasias

  6. mari carmen dice:

    ¡Lo explicas de maravilla. Gracias!

  7. Concha dice:

    Muy bueno el Tito.gracias

  8. Rosa dice:

    Gracias.Me encanta usar las reglas y tengo dos que siempre tengo a mano.Los cortes en inglete o ángulos son los que mas me cuesta ,ya iré afinando.
    Feliz semana.

    • Lourdes dice:

      Si te digo la verdad a mi no me gusta hacer los cortes en inglete, aunque quedan preciosos, eso sí. Cierto es que me encantó hacer el quilt con las ventanas que todos los ángulos eran así pero a la hora de hacer un borde… los sudores me caen por la espalda. Será cuestión de utilizarlo más a menudo y así lo conseguiremos mejor. Muchos besos y feliz semana para ti también.

  9. Belén dice:

    Eres un sol Lourdes, que bien explicado.
    Un besote fuerte

  10. Lola dice:

    Gracias, lo explicas tan claro que es dificil equivocarse…!
    bss

  11. Mercedes dice:

    Gracias por ayudarme, recién me inició en el patchword. Quería saber cuales son las reglas que debo tener, aprovechando que mi hermana esta de paseo en estados unidos y me las puede traer, acá en el Perú no es fácil conseguirlas. Gracias por tu atención.

    • Lourdes dice:

      Hola Mercedes! supongo que tu hermana comprará las reglas con pulgadas, en caso de que sean con centímetros debe fijarse muy bien para que tengan los 0.25 y 0.75 cm porque te vendrá muy bien para muchos cortes. Entre mis medidas preferidas para las reglas están la de 30×30 cm, 15×30 cm y 10x40cm. Si hablamos de aprovechar el viaje esas serían geniales y podrías hacer infinidad de cosas. Además dile que tenga muy en cuenta que tengan marcados los diferentes ángulos de 30, 45 y 60 grados para hacer otros cortes. ¡Espero que te consiga muchas cositas! Un beso!

  12. Nelida Sanchez dice:

    Como puedo adquirir el Cúter Circular ?

  13. Lupe juka dice:

    Que te digo. Mas que clara tu rcplicacion.mil gracias, eres genial y muy generosa…

  14. Berta dice:

    Que buenas explicaciónes ,me encanta con la claridad que explicas todo,espero seguir tu blog,que seguro que me ayudara,en esta nueva tecnica que estoy empezando,gracias,un saludo
    Berta

  15. myrian dice:

    Exelente clase gracias por tus consejos.

  16. Vicen dice:

    Hola Lurdes, me parece que una explicación de matrícula.
    Gracias por compartirlo.

  17. Vicen dice:

    Hola Lurdes, me parece que es explicación de matrícula.
    Gracias por compartirlo.

  18. María del Carmen Castaño García dice:

    Te he descubierto hoy y no dejaré de seguirte. Eres genial y muy buena persona por compartir.
    Gracias

  19. Toñy Rilla Alonso dice:

    Me encantan tus explicaciones.A partir de hoy,te seguirè.Muchas gracias x compartirlas.bss

  20. Lola dice:

    Muchas gracias .

  21. Yolanda dice:

    Hola ,un tutorial estupendo y muy útil para todas ,como tú yo también adoro mi regla pequeña ,no se estar sin ella. Muchas gracias por tu trabajo

  22. Pino Rodríguez Naranjo dice:

    Muy bien explicado, gracias.

  23. Rosa dice:

    Muy interesante el tutorial y bien explicado
    He aprendido hoy contigo más que en cualquier clase o tutorial.
    Gracias por tu tiempo y tu ayuda. Un abrazo

  24. Isabel dice:

    Hola, podrias decirme como utilitzar las lineas de angulos que vienen marcadas en la regla
    Gracias

  1. diciembre 3, 2018

    […] quieres saber cómo se utiliza visita el blog El costurero de Lulú, donde te explican cómo debes  usar esta regla. Te resultará muy sencillo […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!