Cuadrados formados por triángulos TÉCNICA
En el patchwork existen muchas técnicas que a bote pronto pueden parecernos muy complejas pero con el paso del tiempo conseguimos dominar completamente porque las repetimos constantemente. Es el caso de los cuadrados formados por triángulos.
Aún recuerdo la primera vez que hice esta pieza y no podía parar de sudar por si me equivocaba al marcar o cortar. Mi consejo: no temas, mientras más segura estés, mejores resultados obtendrás. Y en un momento dado si te equivocas, no tires el trabajo porque te puede servir para analizarlo, saber qué corregir la próxima vez y como recordatorio la técnica.
¿Qué materiales necesitamos?
Para hacer un cuadrado formado por triángulos necesitaremos dos cuadrados de tela. Lo lógico es que sean telas diferentes y a poder ser con colores que se complementen para que se puedan ver mejor los cortes.
¿Cómo lo haremos? una vez tengamos los dos cuadrados cortados a la misma medida, los pondremos derecho con derecho y los plancharemos juntos. De esta forma conseguimos que las telas se queden ‘pegadas’ la una a la otra, evitando que se nos puedan mover en todo el proceso. Asegúrate de que estén perfectamente colocados para que al cortar los triángulos no queden diferentes entre sí.
Con una regla y un marcador, dibuja la diagonal en las telas. Ese será el punto exacto donde posteriormente cortaremos con el cutter, recuerda, siempre desde nosotros hacia adelante y sujetando muy bien la regla para que no se nos ruede. Una vez cortado nos vamos a la máquina de coser.
Colocaremos el lado largo de nuestro triángulo en el límite del pisante con el margen de costura de 0,6 pulgadas. A mano baja la aguja hasta que estés segura que se ha introducido en la tela, de esta forma evitaremos que se te pueda formar un nudo en la punta del triángulo y comience a deshilacharse el tejido. Y empieza a coser hasta el final.
Triángulos cosidos en cadena
Si tienes muchos triángulos no cortes el hilo cuando llegues al final, levanta el pisante y tira un poco del triángulo para separarlo del área de costura e introduce el siguiente de la misma forma que hiciste el primero. Esto se conoce en patchwork como coser a cadena, tal y como hicimos en el Four Patch y te ayuda a ahorrar mucho hilo.
Cuando acabes de coser todos los triángulos sepáralos y plánchalos con la costura hacia el lado más oscuro. Fíjate que te aparecerán lo que yo llamo ‘orejitas’ que tendrás que cortar con el cutter. Y ¡listo! Ya tienes tu cuadrado formado por triángulos.
Con esta pieza puedes hacer muchas combinaciones que te iremos enseñando. La más habitual es el molinillo para el que plancharemos de otra manera. Pero eso es algo que te contaremos en otro tutorial.
¿Has empezado a practicar estas técnicas? Si es así ya sabes, cuéntanos aquí abajo qué tal se te está dando.
¡Nos leemos muy pronto!
Muy buena la explicación y fácil de entender, gracias
Gracias a ti Violeta, nos alegra que te haya servido nuestro tutorial.
me parece muy buena idea y muchas gracias po sus trabajo que yo boy copiando ¡¡¡
Perfecto
Amo el patchwork continuamente busco tutoriales pero aun no me animo a lanzarme
No tengas miedo Dora, todo es empezar. Si te quedas por aquí intentaremos que aprendas al menos las nociones suficientes para lanzarte a hacer distintos trabajos. Sin prisas, cada cual a su ritmo. ¡Te esperamos!
Hla a ver si explicas como poner la tela para cortar q a veces estropeo mucho por no saber todavía huzar bb la tabla y las reglas gracias
gracias por enseñarnos a las principiantas
Muy buena explicacion y lo tengo guardado.muchas gracias.
Gracias Minerva! siempre tan atenta. Un saludo!