Dando la vuelta al mundo
Hoy me siento un poco Willy Fog, ¿recuerdas su canción? «Son 80 días son, 80 nada más, para dar la vuelta al mundo». Pues bien, hoy les cuento que estoy de lo más feliz porque en la corta vida de este blog, tan solo 23 días, hemos recibido visitas desde 80 países diferentes. ¿No es una locura?
Ojalá pudiese coger ahora mismo un avión, un tren o un barco, y al más puro estilo Willy Fog, visitar cada uno de esos lugares desde los que se han tomado la molestia de visitarnos. Solo podemos decirles de corazón: ¡GRACIAS!
Así que se nos ocurrió que la mejor manera de celebrar esta cifra tan curiosa era hablándoles de uno de los bloques más sencillos pero a la vez más vistosos del patchwork: la vuelta al mundo. Es perfecta para todas esas costureras que se están iniciando y que quieren obtener unos resultados muy llamativos. Además puedes hacer un quilt entero solo con esta técnica porque se adapta perfectamente al tamaño que quieras realizar.
Te cuelgo el patrón que he cogido de la página My Quilt Pattern en el que puedes ver que no es más que una combinación de colores que se repite y que parte desde el centro de nuestro quilt.
Si analizas la imagen, lo que debes tener en cuenta es que partimos de un cuadrado central y luego lo único que tenemos que hacer es rellenar con el resto de colores. La segunda vuelta la hacemos en cruz, es decir, arriba, abajo, izquierda y derecha del cuadrado central. En la tercera vuelta haces lo mismo, vas rellenando los huecos que quedaron de la vuelta anterior, y así sucesivamente.
Lo ideal es que utilices colores que combinen y contrasten entre sí para que se note la diferencia de colores en cada una de las vueltas. Si no lo haces así el dibujo se pierde y no se apreciaría la técnica que tratamos de hacer.
Esta es mi vuelta al mundo, como en muchos de mis trabajos lleva tela negra, que me encanta, el color rojo que siempre fue mi preferido y también lunares. Se trata de mi primer trabajo completo de patchwork con acolchado a mano incluído.
Para hacerlo solo tienes que decidir la medida de tus cuadrados y cortarlos todos iguales. Una vez hecho el dibujo en una superficie plana, comienza a coser las dos primeras columnas a cadena para ahorrar tiempo e hilo, y a partir de ahí vete añadiendo el resto de columnas hasta que tengas todas las tiras cosidas en horizontal. En este punto solo tendrás que coser una tira a la otra en horizontal, teniendo mucho cuidado con la unión de cada uno de los cuadros para conseguir que las esquinas coincidan. Es muy parecido al four patch pero mucho más grande. Hazlo despacio y con paciencia y verás que el resultado será espectacular.
Si te gusta este tutorial y otros como el del flying geese o el log cabin a máquina no dudes en suscribirte para no perderte nada de lo que vayamos publicando. Nosotros ya estamos trabajando en varios tutoriales, uno de ellos el del jardín azul y el otro será un nuevo proyecto para realizar entre todas.
De nuevo, gracias por estar ahí y contar con nosotras para conocer algo más del patchwork. ¡Feliz inicio de semana!
mencanta tu pajina y meda muchas ideas
Muchas gracias María! me alegra muchísimo!
me gusta mucho las explicaciones, pero me gustan mas cuando colocas
una que otra foto, gracias.
Hola! Este mantel lo tenía hecho y por eso no tiene fotos, pero lo tendré en cuenta. Un saludo!
Gracias por compartir todo lo que haces y poner tutoriales para que aprendamos. Solo quería indicarte que hay un modo más fácil de hacer la vuelta al mundo y se trata, en pocas palabras, de coser las tiras con los colores que hayas elegido, luego se cortan con un cúter redondo a la medida que quieras los cuadros y luego ya los vas cosiendo uniendo las filas y contrapeando los cuadrados para ir formando el dibujo.
Esto es muy resumido. No se si me he explicado, de este modo lo puedes hacer con infinidad de colores y es difícil que te confundas
Muchísimas gracias! será cuestión de probarlo porque el patchwork como en casi todo, tiene muchas formas diferentes de hacer las cosas. Ésta me la apunto y la pondré en práctica, si lo consigo, haré un tutorial con fotos para que más chicas puedan aprender una nueva manera. Mil gracias, de verdad!! Un saludo!
Me alegro que te haya servido, y si lo pruebas me encantaría ver el tutorial . Eres genial. Gracias por todo
Claro que sí! te mantendré informada. Gracias a ti! Un beso enorme!
El otro día al explicarte lo de la vuelta al mundo, se me olvido un detalle muy importante; es que cuando unas todas las tiras de colores las unes todas de tal modo que te quede un cilindro y así cuando las cortes para tener los cuadrados y las vayas a colocar solo tienes que descoser en el lugar que corresponde, y no tienes que añadir nada.
No se si me habré explicado.
Voy a esperar al fin de semana para estar tranquila e intentarlo Antonia. Gracias por esa aclaración, cuando lo haga volveré a leer todos tus comentarios y si me sale bien haré el tutorial. ¡Te voy contando! Un beso