El falso flying geese

Esto que te traigo hoy no se si podría considerarse una técnica, un bloque o sencillamente un trampantojo digno de aparecer en un programa de Masterchef. Lo que sí es cierto es que cuando lo ví en la página de YouTube de Missouri Star Quilt Company, me quedé impresionada por la facilidad con la que podemos engañar al ojo humano. Si te quedas te enseñaré a hacer otra versión del famoso flying geese a máquina, para la que necesitarás buena memoria y recordar cómo se hacen los cuadrados formados por triángulos rápidos. ¡Ya te he dado muchas pistas! Así que vamos con toda la información.

Normalmente suelo introducir el trabajo y al final te enseño la foto, pero hoy vamos a comenzar por el final, ¿te parece? Dime qué diferencia tienen estos dos flying geese y no es el tamaño. ¡Tic-tac! ¡tic-tac!

Las dos técnicas de flying geese

Las dos técnicas de flying geese

El primero es el que hicimos hace ya unas cuantas entradas y el segundo es el que he hecho hoy. Y en el nuevo, sencillamente he utilizado cuadrados formados por triángulos. ¡Fíjate qué sencillo!

Vamos con el paso a paso, para el que voy a utilizar aquellos cuadritos formados pos triángulos que hice cuando te expliqué la técnica. Al final no los cosí unos a otros y estaban dando vueltas por casa. Te pongo las fotos del tutorial aunque arriba tienes el enlace.

¿Recuerdas que primero marcábamos la tela? Las rayas realmente importante son las diagonales.

Marcamos la tela

Marcamos la tela

Coseremos en los dos lados de las diagonales, solo las diagonales. Y cortamos con la regla y el cutter todas las rayas marcadas.

Cose a ambos lados de las diagonales

Cose a ambos lados de las diagonales

Por último obtenemos los cuadrados formados por triángulos que podremos utilizar en mil combinaciones diferentes.

Dos de las múltiples opciones que te ofrece esta técnica

Dos de las múltiples opciones que te ofrece esta técnica

Bueno, pues una vez obtenemos los cuadrados formados por triángulos, los planchamos y les cortamos las orejitas, los colocamos formando el flying geese. Tal y como te muestro a continuación.

Colocamos nuestros cuadrados formados por triángulos

Colocamos nuestros cuadrados formados por triángulos

Y ahora nos vamos a la máquina para unir primer los cuadrados formados por triángulos de dos en dos, emparejados y fijándonos bien en la correcta orientación de las puntas para que forme el flying geese. ¡Asegúrate de que las puntas coincidan a la hora de emparejarlas para que se vean perfectas!

Nos aseguramos de que las puntas coinciden para no tener que rehacer cuatro como me pasó a mí

Nos aseguramos de que las puntas coinciden para no tener que rehacer cuatro como me pasó a mí

Luego los unimos entre ellos, y aligual que sucede con la técnica original que ya conoces, tendrás que fijarte en el cruce para que las puntas queden perfectas. ¿Recuerdas cuál era ese cruce?

Ese es el punto por el que tendrás que pasar la costura

Ese es el punto por el que tendrás que pasar la costura

Una vez unidos todos, ¡ya tenemos nuestra tira hecha con flying geese, aprovechando toda la tela!

Ya tenemos nuestro flying geese listo

Ya tenemos nuestro flying geese listo

Y como me gusta consentir a las seguidoras de la página de fans de El costurero de Lulú, la siguiente foto va para Patricia Vargas que nos pidió que pusiéramos cómo quedan las costuras de los trabajos. ¡Aquí la tienes!

Costuras del flying geese

Costuras del flying geese

Si te fijas, la línea central va en cada costura para un lado diferente, tal y como hicimos con el nine patch. Eso es así para poder cuadrar mejor la línea central que los cuadrados. Así se ve mayor continuidad.

Mis flying geese

Mis flying geese

¡Madre mía! no te imaginas la cantidad de bloques que tengo pululando por casa. Alguno los cuelgo en la pared porque me encanta mirarlos y otros los guardo en una caja de pizza para que no se estropeen. Por supuesto la caja no está usada 😉

Quiero preparar algo muy especial para este fin de semana, aunque aún ando triste y sin inspiración, y me hace mucha falta estar lúcida para lo que quiero hacer. ¡Espero que me de tiempo y que salga tal y como lo he imaginado! Ya sabes que para coser hay que estar tranquila y relajada.

Si ves que no aparezco solo puede ser que cogí el coche y me perdí por alguna playa o algún acantilado de Fuerteventura, donde el aire del mar me dejará pensar con claridad.

Pero ahora cuéntame, ¿cómo llevas los proyectos? ¿te has animado a hacer alguno? ya sabes que estoy recopilando fotos y que me las puedes enviar al correo info@elcosturerodelulu.es o colgándolas en el grupo de Facebook en el que hacemos seguimiento a los trabajos.

Si has llegado hasta esta altura de la entrada, te lo agradezco eternamente y te pido que si te gusta lo que hacemos por aquí, te suscribas de forma gratuíta en la cajita que hay en la página principal o le hables de nosotras a tus amigas o a quien conozcas que le guste el patchwork y la costura creativa. Hoy ha sido el flying geese, mañana ¿quién sabe?

¡Muchos besos costureriles y feliz fin de semana!

También te podría gustar...

16 Respuestas

  1. marialuisa dice:

    ERES una artista todo lo q haces es bonito y muy bien esplicado es toy deseando ver que nos preparaste este finde ,,,,saludos de una quesiempre te sigue aunque no siempre te diga algo ¡¡¡¡

    • Lourdes dice:

      Jajajaja!! Ay María Luisa! A ver si me termino de inspirar. Tengo la idea clara pero quiero hacer algo bonito y llamativo. Gracias por tu mensaje y no te cortes mujer, cuando te apetezca dejas unas letritas. Un beso grande!

  2. Cecilia dice:

    Gracias por lo que enseñas….

  3. Remedio dice:

    Como siempre, un 10 por lo clarito que lo explica. Ánimo, eres un sol!!!

  4. Nubes dice:

    Muchas gracias por compartir las cosas tan bonitas y enseñarnos las técnicas de esta forma lo vemos más facil

    • Lourdes dice:

      Gracias!! intentamos hacerlo sencillo porque aquí ayudamos a mejorar, y nosotras también lo hacemos. Aunque no lo creas, desde que empezó esta aventura hemos mejorado muchísimo y superado retos que parecían imposibles. Gracias por ser un aliciente.

  5. Cora Monti dice:

    Como se aprende con tus claras y precisas explicaciones. Un placer!!! Aun no hice nada , tengo en manos un trabajo y quiero terminarlo. Por inseguridad ,coso y descoso y me lleva tiempo, Soy muy anciana, con algunas falencias motrices y no puedo concurrir a talleres. Agradezco infinitamente tu generosidad . Un abrazo fraterno

    • Lourdes dice:

      Cora, no lo llames inseguridad, es perfeccionismo y no es nada malo. Mi madre es una experta en eso! Yo me pongo un límite de cuatro veces, ella infinitas. Me alegra que este blog te esté sirviendo para suplir las clases presenciales. Cuenta con nosotras para lo que quieras y no tengas prisa en acabar, las cosas hechas con calma tienen mejores resultados. Un beso muy grande!

  6. Dora dice:

    Miro continuamente tu página.en breve creo q me animaré.me gustaría saber que telas tengo q comprar y q herramientas se necesita para dar los primeros pasos.

    • Lourdes dice:

      Hola Dora, qué bien que te animes a empezar. Las telas que necesitas son 100% algodón, las americanas son las mejores pero son más caras. En cuanto a herramientas, necesitas un plano de corte, el cutter rotatito y una regla. Para la máquina de coser necesitas un pisante para patchwork de 1/4 de pulgada, aunque si no lo encuentras puedes calcular la distancia desde donde cose la aguja y marcarlo con una cinta aislante o un rotulador.
      Parece mucho para empezar pero te aseguro que es una inversión de la que no te vas a arrepentir. Mucha suerte y vete contándome qué tal te va. Un beso!

  7. mayka dice:

    Hola. Me encanta como lo explicas, se ve tan facil anoche.mismo estaba haciendp.un block del vuelo d la.oca que.me.he traido.trabajillo de las.clases.donde.voy haxe menos.d un año antes no tenia ni idea. Y de.verdad todo esti me relaja mucho. Cuantas.medidas y rexirtar., en navidades mi marido me regalo un quik que venia cuter reglas la alfombrilla para cortar en fin varias cosillas q urilizo mucho
    todo esto.me.sirve de relax en serio cuando eatiy haciendo no pienso en otra cosa. Me.emcanta todo y estoy haciendo un sampler oara aprender un poco las tecnicas

    • Lourdes dice:

      Me alegro muchísimo Mayka. Mi primer trabajo también fue un sampler y es la mejor forma de aprender porque utilizas muchísimas técnicas diferentes. Ya me irás contando como sigue tu trabajo y estoy contigo, es la mejor manera de relajarse y no pensar en otras cosas. Sigue así!

  8. Gabriela dice:

    Hola Lourdes!!! Me encantan tus publicaciones, son muy didácticas y están hechas con mucha dedicación!!! Muchas gracias!! Adoro coser. Bordo y aplico a mano; nada me relaja más que dar puntadas con hilo y aguja. No hace mucho hice mis primeras incursiones en el mundo del patchwork… (para mi condena, jajaja) feliz condena de haber encontrado otra pasión que utiliza agujas e hilo!!!! Por lo tanto, encantada de dejarte un comentario y mejor aún, de recibir tus correos. Te escribo desde Villa Gesell, una ciudad a la orilla del Mar Argentino… Nuevamente Gracias

    • Lourdes dice:

      Muchísimas gracias por tus comentarios Gabriela, da gusto encontrar gente a la que le apasione tanto el mundo del patchwork. Tienes razón cuando dices que es una condena, pero maravillosa. Gracias por suscribirte y espero seguir contando con tus visitas. Ya sabes que cualquier sugerencia que nos quieras hacer la aceptamos con mucho cariño. Disfruta de ese mar sin el que yo no puedo vivir. Un beso enorme!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!