Funda de cojín con costura francesa
Por fin llegó el viernes y me he propuesto pasar el fin de semana muy cómoda. ¿Cómo? Con el cojín que empecé a hacer hace unos días con aplicaciones a mano alzada. Quedé contigo en que iba a terminar de tunear mi pequeña ciudad y que después de eso haríamos la funda y eso he hecho. Por mi carretera ya circula un coche, ha crecido un nuevo árbol entre los edificios, que además tienen todas sus ventanas y, como no, la antena de televisión no podía faltar para una comunicadora como yo. Ahora toca poner la trasera, algo que vamos a hacer con costura francesa para que no se vean los hilillos por dentro. ¿Comenzamos?
Lo primero de todo, que me perdonen las expertas costureras del mundo si no explico esto como tiene que ser o si no empleo la terminología adecuada, ¡hago lo que puedo! y lo importante hoy es que dejemos terminado nuestro cojín. Así que para empezar voy a planchar muy bien planchada la tapa donde he puesto las aplicaciones para tomar medidas. Y ya de paso te enseño la foto para que veas el resultado.
¿Qué vamos ahacer ahora? Tomo medidas a mi cojín para saber qué cantidad de tela vamos a necesitar en la parte de detrás, que la haremos con dos trozos de tela superpuestos y así evitamos las cremalleras. Eso lo dejaremos para más adelante.
Mi cojín mide aproximadamente 49×49 cm. ¿Cómo calculo la parte de detrás? Dividiendo el ancho de cojín entre dos y sumándole 12 cm, de los que 10 serán para superponer y los otros dos centímetros para hacer un pequeño vuelto. Por lo que cortaré dos trozos de 36,5 x49 cm de la tela trasera.
Cuando tengamos los dos trozos de tela cortados, haremos esos vueltos de los que te hablé, solo en una de los laterales más largos de cada uno de los dos trozos de tela. Lo hilvanamos o cogemos con alfileres, como tu prefieras, y nos vamos a la máquina.
Una vez cosidos nuestros dos vueltos cogemos las tres capas de tela y vamos a hacer la costura francesa. Y a diferencia de como lo haríamos normalmente, coseremos revés con revés, es decir, tal y como va a quedar el cojín después. Tendremos que colocar las telas muy bien y cogerlas con alfileres para que no se nos muevan.
Cuando estemos seguros de tenerlo bien sujeto cosemos todo alrededor. No debes preocuparte porque al tener la abertura central trasera por ahí le daremos la vuelta.
Lo que he hecho es coser a un cuarto de pulgada del borde de la tela delantera porque la trasera quedó un pelito más grande. Pero no pasa nada, una vez lo tengamos todo cosido, recortamos el exceso de tela a 0,5 cm, incluidas las esquinas que las recortamos para que queden mejor al darle la vuelta.
Hechos todos los cortes, giramos nuestro trabajo y lo ponemos del revés, asegurándonos que las costuras están bien estiradas, porque las vamos a coser de nuevo.
Para esta costura voy a utilizar el pisante normal, con el que trabajamos cuando no hacemos patchwork. Al ser más ancho es menos probable que las costuras interiores se queden visibles al dar la vuelta y el resultado será mucho más limpio.
Cuando hayamos cosido todo el cojín alrededor, ya solo nos quedará darle la vuelta, ponerle el relleno y ¡a disfrutar de él!
Tengo que confesar que probé con dos rellenos diferentes que tenía en casa y ninguno era adecuado pero para la foto le dejé el que mejor quedaba, aunque mi cojín parezca una bolita, es una bolita muy mona, ¿no crees?
La verdad es que para la habitación de un niño queda genial, aunque yo sigo soñando con mi pequeño taller y ahí se vería perfecto. Otra idea que te puedo dar con esta técnica es que si tuviéramos que hacer un regalo, es bastante rápido y sencillo, creo que quedaríamos como reinas. Así que ya sabes, si tienes algunos retales por ahí sueltos, atrévete a hacer tu propio collage y tendrás una labor única.
Antes de irme quiero agradecer a todas las chicas que han enviado sus fotos para la nueva pestaña del blog, Tus creaciones, me tienen completamente asombrada porque van muy bien. Algunas incluso están haciendo varios de los proyectos a la vez y eso para mí es un subidón de moral impresionante. ¡Me salieron muy trabajadoras! Así que anímate a mandarnos tus fotografías, seguro que has probado con algo de los que hemos explicado en el blog, el flying geese, el nine patch, la lone star, mi jardín azul… ¿verdad que sí?
Y recordar lo de siempre para las nuevas incorporaciones. Puedes suscribirte de forma gratuita en la cajita que tienes en la página de inicio y recibirás todas las actualizaciones del blog en tu correo electrónico. También puedes dejarnos tu opinión aquí abajo, nos encanta leer los mensajes que nos dejas e intentamos contestar tan rápido como podemos. Y que si quieres interactuar con más seguidoras del blog solo tienes que agregarte al grupo de Facebook, El costurero de Lulú-Proyectos, donde contestamos dudas e incluso muchas chicas hacen propuestas de nuevos trabajos. Ahora estamos de lo más animadas comentando las fotos de los trabajos que están subiendo las chicas.
Me despido por hoy. Y como dirían en los famosos dibujos animados… ¡esto es to, esto es to, esto es to, esto es todo amigos!
¡Besitos costureriles y feliz fin de semana! 😉
Muy buenas sugerencias y explicaciones gracias
Me alegra que te gusten Libia, gracias por la visita. Un beso!
Me encanta lo bien explicado que está. Parece súper fácil. ¡Gracias por compartirlo!
Gracias María! algunas veces nos ofuscamos y creemos que no somos capaces. Con mis explicaciones trato de transmitir lo poquito que se y lo fácil que puede llegar a ser. Un beso!
Lulú Dios te bendiga por tus enseñanzas espero compartir pronto los proyectos que he realizado
Los esperaremos con muchas ganas, date tu tiempo, poquito a poco las cosas salen mejor. Un beso y muchas gracias!
Qué bueno conocerte!!!Un beso grande desde Argentina!!!!
Muchas gracias por la visita Dedalina! ya he visto tu blog y está genial… esa funda de la máquina de coser es el objeto de mi deseo, espero ser capaz de hacerla muy pronto. Un beso enorme desde las Islas Canarias.
hola estuve perdida, pero ya estoy aqui, cerca de mi casa hay una tienda de patchwork, y vi un tapis similar a la marilyn, pero es un jarron con flores, la vendedora me dijo que la tecnica se llama watercolor, (no se si lo escribe bien) son cuadritos de colores, si te animas seria otra tecnica que aprender o enseñar? sin herir los sentimientos de nadie, un abrazo,
Hola Maricris!! pues te cuento que he estado mirando y me encanta la técnica, el único problema que veo es a la hora de disponer las telas. La chica que hace la Marilyn vende el pack con las telas y claro, solo tienes que poner cada una en su sitio. Tengo que ver cómo hago para explicar dónde poner cada tono o cada tela teniendo en cuenta que cada una de las seguidoras está en en un lugar del mundo. Me encanta porque me ponen retos y yo que me apunto a todo… jajajaj! me pongo a ello a ver qué podemos hacer. Muackk!
en mi pais son las 9:17 am, chao
Todo muy bonito y muy bien explicado me encanta