Haciendo mi propia cinta al bies o ribete

Hoy te voy a descubrir uno de esos aparatitos maravillosos que tiene el patchwork, uno que cuando te ofrecen comprarlo piensas que será un trasto más para guardar en algún cajón y que sorprendentemente se convierte en un indispensable en tu nuevo kit de supervivencia; porque no lo niegues, cuando comenzaste en este mundo jamás se te pasó por la cabeza conocer tantas cosas y tan útiles.

Aparato para hacer cinta al bies o ribete

Aparato para hacer cinta al bies o ribete

Pues bien, este aparatillo metálico y azul que ves en la foto es capaz de obrar el milagro de hacer una cinta al bies en un abrir y cerrar de ojos. Si bien es cierto que tengo amigas que prefieren prescindir de él, yo me he acostumbrado a usarlo y cuando voy de viaje o a coser fuera de casa intento no olvidarlo.

¿Por qué es bueno hacer tu propia cinta al bies? Porque ofrece muchísimas posibilidades, para mí la más importante es que puedes usar las mismas telas del quilt y eso ofrece un resultado, como mínimo más curioso. Además puedes hacer tu propia composición ya que hay algunos trabajos que piden un ribete más alegre con una divertida mezcla de todas las telas.

Si te has fijado en la foto anterior te darás cuenta que tengo preparadas dos tiras de telas junto al aparatito maravillo del que aún no he conseguido saber su ‘nombre oficial’, porque incluso en las revistas especializadas lo llaman «aparato para hacer bies»; así que estrujándome el cerebro podría bautizarlo como «Biescreator» o «I make my bies, porque yo lo valgo». Tonterías al margen vamos a lo importante, esas dos tiras de las que te hablo deben tener una medida de 5 cm, al menos las que se corresponden con el tamaño que he comprado, porque existen varias medidas diferentes.

Lo primero que debes hacer es medir tu quilt para saber cuánto bies tienes que hacer. Hoy te voy a contar como hacerlo contínuo pero puede darse el caso de que quieras mezclar colores o necesites unir dos trozos de tela, eso te lo explicaré en otro post para que no te líes mucho. Una vez sepas la medida y cortes tus tiras las colocas con el revés hacia arriba y doblas la punta, tal y como puedes ver en la foto, e introduces la punta de la tira por la parte baja del aparatito.

Introducimos la tira doblada por el aparato para hacer bies

Introducimos la tira doblada por el aparato para hacer bies

Con mucho cuidado la vas empujando hacia adelante ayudándote con un alfiler y pronto verás que empieza a salir la tira ya formada. Mi consejo es que utilices algún producto tipo Toke o Apresto que aplicarás antes de planchar bien con vapor a medida que vas sacando la tira entera por la parte delantera.

Planchamos bien con vapor para que la cinta coja su forma

Planchamos bien con vapor para que la cinta coja su forma

En principio podrías utilizarla sin ningún problema pero yo prefiero liarla y cogerla con un alfiler para que no pierda la forma y dejarla toda la noche para que se asiente. Esto último no es necesario, puede que hasta sea exagerado, pero es una de esas manías que adquieres casi sin darte cuenta. Aquí ves mi guardería de cintas al bies a la espera de ser utilizados.

Guardería de cintas al bies

Guardería de cintas al bies

En próximas entradas te explicaré cómo debes ponerlo para lo que necesitarás el pisante de doble arrastre, esto te facilitará muchísimo el trabajo porque se trata de tres capas de tela y una de guata, y tu pisante habitual no tendrá suficiente fuerza para arrastrar tanta tela al coser.

Y como en cada publicación te pido que comentes aquí abajo si tienes dudas y por supuesto que compartas con quien quieras esta información. Mil gracias por acompañarme en esta aventura maravillosa con la que estoy disfrutando tanto.

¡Hasta pronto!

También te podría gustar...

10 Respuestas

  1. Angeles dice:

    Hola, me ha parecido muy interesante y sobre todo muy práctico, pero me podrías decir dónde conseguir el aparato?
    Muchas gracias.
    Angeles

  2. Gloria Sofía Ramírez Vargas dice:

    Gracias por compartirnos estos importantes detalles…
    Yo nunca he hecho estas tiras… Por favor me explicas en que sentido corto la tela: a lo largo, al través al sesgo…
    Dios te bendiga

    • Lourdes dice:

      Hola Gloria, todo depende de la cantidad de tela que tengamos. Si nos ha sobrado tela de los bordes, que la hemos cortado a lo largo, aprovechamos y cortamos las tiras de ahí; pero si no nos ha sobrado las cortamos del ancho. Si usas restos de telas para hacer un bies compuesto por diferentes retales no podrías tener en cuenta este detalle. Existe una técnica para cortar la cinta al bies pero es algo con lo que no he experimentado, de momento así me va bien. Un saludo.

  3. juana dice:

    se ve muy bueno, como es eso de que hay de varias medidas, el bies viene de diferentes grosores? y lo que yo se es que se corta la tela al travez, me puedes explicar. gracias.

    • Lourdes dice:

      Hola Juana, el aparatito viene de diferentes tamaños, yo tengo el que admite tiras de 5cm y es perfecto para quilts. Hay una técnica para cortar cinta al bies que es a partir de un cuadrado que divides a la mitad, pero yo suelo cortar al ancho de la tela para aprovecharla más. Un saludo

  4. asuncion dice:

    Hola, me ha parecido muy interesante

  5. paquita dice:

    Me ha parecido interesante lo del aparatito, no sabia que existía.

  6. Dora dice:

    Hermosa página

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!