Haz tu colcha con la técnica crazy
Son muchas las chicas que en algún momento me han pedido que explique cómo se hace la técnica crazy. Y aunque el mes pasado te enseñé cómo hacer un mantelito con esta técnica, lo cierto es que se puede hacer de muchísimas maneras diferentes. Hoy te traigo una que me gusta mucho por su sencillez y porque nos ayuda a avanzar muy rápido, sobre todo cuando estamos ante un trabajo que queremos regalar o que necesitamos terminar cuanto antes. ¿Quieres saber cómo se hace?
La colcha que te voy a enseñar hoy ya la habías visto cuando te enseñé a poner los bordes exteriores en tu quilt. En ese momento tenía un top al que quería poner un borde y éste me vino de perlas porque ya lo tenía hecho. Casualmente mi hermana me dijo que quería que le hiciera dos iguales, incluso con las mismas telas, para el dormitorio de mis sobrinas. Y nos pusimos el fin de semana pasado a la labor. ¡Verás qué sencillo de hacer!
Para hacer esta técnica utilicé un layer cake pero tu puedes utilizar cuadrados de tela de diferentes colores. Lo interesante es que sean telas que combinen entre sí para que el resultado sea más bonito.
Si alguna vez haz tenido uno de estos paquetes en tu mano sabrás que suelen venir ordenador por gamas de color, una buena forma de hacerte una idea de las telas que tienes.
Lo primero que tenemos que hacer es dividir el layer cake por colores y a partir de ahí haremos pequeñas barajas, cada una de ellas con cuatro telas. Lo interesante es que no se nos unan colores. En nuestro caso, por ejemplo, teníamos azul, rojo, amarillo, naranja y rosado. Así que tratamos de evitar dos telas azules en la misma baraja.
Como ves, tenemos una tela azul, otra amarilla, naranja y rojo. No te preocupes si a priori son colores que no te gustan. En los layer cake al final todas las telas terminan combinando. En mi caso, odio el amarillo y rojo juntos, pero en este trabajo ¡me encanta!
Pues bien, cuando tengamos nuestra primera baraja, colocamos las telas bien cuadraditas y empezamos a hacer cortes. Vamos a hacer tres cortes que nos dará como resultado cuatro trozos de tela. Evita hacerlos demasiado angulados porque a la hora de coser perderemos mucha tela.
A continuación te pongo una secuencia de fotos con los cortes que debes hacer.
¿Ya tienes tus cortes hechos? Acuérdate del orden en que los hiciste porque será fundamental a la hora de volver a coser. Pero antes de eso, tenemos que desordenar nuestras telas para que al unirlas no coincidan las mismas telas en un bloque.
¿Cómo mezclamos? De una forma muy sencilla:
- 1ª baraja (inferior derecha): baja 1 tela.
- 2ª baraja (inferior izquierda): baja dos telas.
- 3ª baraja (superior derecha): baja 3 telas.
- 4ª baraja (superior izquierda: queda igual
Esta parte que te acabo de explicar es muy importante, pero lo es aún más que marques las telas. Una vez tengas todo mezclado, utiliza pequeñas etiquetas para enumerar las telas del 1 al 4.
Esto lo hacemos porque es bastante fácil confundirse a la hora de coser, y de esta forma evitamos que nos pase.
¿Cómo cosemos? Invertimos el orden de los cortes. En primer lugar coseremos 4-3 por el mismo sitio por donde hicimos el corte; seguimos con (4-3)+2; y finalizamos con (4-3-2)+1.
¿Con qué problemas nos vamos a encontrar? No deberíamos catalogarlo como problema pero es probable que te preocupes cuando te pase, y es que las telas no van a coincidir, es decir, en algunos cortes te sobrará de un lado y otro. Lo que debes hacer es centrar la tela que sea un poco más pequeña y que quede más o menos la misma cantidad de la otra tela por ambos lados.
Cuando acabes de coser todo tu bloque quedará como en la foto, descuadrado por las cuatro uniones. Eso sí, antes de empezar a emparejar no te olvides de plancharlo bien para que esté estiradito y no se nos queden pliegues no deseados.
Toca poner un poco de orden entre tanta esquina descuadrada y te voy a dar las claves para que lo hagas sin perder demasiada tela. ¿Cómo? En primer lugar vamos a buscar cual de las cuatro uniones está mejor hecha, es decir, aquella a la que menos tela le sobra.
Cuando la tengas identificada coloca tu regla y empareja todo ese lateral, tratando de cortar la menor cantidad de tela.
Cuando lo tengas emparejado, gira la tela (siempre debes hacerlo hacia el mismo lado) y guiándote con la regla, empareja el siguiente lado. Si tienes dudas de cómo usar la regla puedes leerte el post «Cómo uso mi regla de patchwork» y seguro que puedes aclararlas.
En este punto nos toca decidir la medida que tendrán nuestros bloques. Como los cortes no los hemos hecho a la misma distancia, es posible que tengas diferentes medidas, así que puede ser que tengas que cambiarlas a medida que vayas avanzando.
Para que te hagas a la idea, yo empecé cortando a 33 cm cada uno de ellos, pero finalmente tuve que cambiarlo a 32,5 cm porque no me llegaban algunos de ellos. Por tanto, una vez tenemos dos lados perfectamente emparejados, solo tenemos que darle la medida con los otros dos cortes.
Recuerda: dos cortes para emparejar y otros dos para dar la medida a nuestro cuadrado.
Cuando lo hayas hecho, el resultado será un cuadrado perfecto, como este que ves en la foto.
¿Qué toca ahora? Decidir el orden en que colocamos las telas. Te aconsejo que lo pongas en el suelo o sobre una mesa, siempre que tenga el tamaño suficiente para ver todas las telas. Intenta que no se unan colores para que quede más bonito.
Tómate tu tiempo e incluso si puedes dejarlo un rato hazlo, seguro que a la vuelta encuentras algún pequeño fallo o algo que se te había pasado por algo.
Ya solo quedará unir los bloques y tendremos el top de nuestro quilt terminado. A partir de aquí puedes acolcharlo, como haré en el de mis sobrinas, o bien, ponerle un borde, como hice en el mío. ¿Lo recuerdas?
Es tu turno de investigar la técnica crazy que da para mucho. La he visto hecha con distintos tipos de tela y siempre queda genial. Además para las que se están iniciando y no consiguen hacer unos cruces perfectos es ideal porque quedan bastante disimulados.
¡Anímate a hacerlo y cuéntame qué tal se te da! Nosotras seguimos trabajando en nuevos proyectos e ideas que te traeremos por el blog. ¡Nos leemos pronto!
¡Besos costureriles!
gracias por todo lo que compartis tus tecnicas son fabulosas !!! como podria descargar el tutorial ???
Hermosos trabajo. Gracias por compartir estas ideas, que Dios bendiga estas manos que nos enseñan día a día.
Es hermoso , pero donde compro esos retasos , he intentado hacerlo yo pero no me sales exactos siempre salen desiguales. donde compro esa regla y esa cuchilla o tejera o ruleta no se como se llama . se los agradeceria saber.gracias
Genial como siempre.felicidades.
grazie
Muy lindo y muchas gracias por compartir tus conocimientos
El día que haya ahorrado para mi Elna, tus tutos me van a ir de maravilla, jajaja!! Cuídate mucho wapísimaa!! Eres un solete de persona que lo sepaaass!
Esto del crazy me encanta que lo sepas. Yo que estoy empezando por el patchwork clásico y todo a mano, estoy deseando «volverme loca» con algo más acorde conmigo. Y esto me parece genial. Gracias. Besotes
Estoy empezando con el patchwork y la verdad es que me apasiona.Gracias por compartir con nosotras.
Felicitaciones, muy bien explicado me encanta las manualidades, y quiero hacer una colcha de retazos, ésta es hermos muchas gracias
Hermosa
Hola. solo una duda en el cosido. Supongo que se pondrán derecho con derecho ajustando lo más posible las longitudes, y al coserlo en máquina será un margen de costura de unos 5mm( como en Patchwork). un beso y gracias