Proyecto 3: Quilt zig-zag

¿Cómo va ese veranito? ¿Mucha costura o mucho descanso?  Yo he pisado poco la playa y eso que me encanta, pero creo que cada vez soporto menos tanto calor y aunque soy muy friolera, últimamente prefiero ponerme un jersey que chamuscarme al sol. Por eso me estoy pasando el verano en casita, y también porque estas vacaciones Lo hacemos entre todas. Así que hoy quiero proponerte que hagamos un proyecto que siempre me ha encantado y es un quilt en zig-zag.

No vayas a confundirte con el que te enseñé de rayas chevron, que se hace con cuadrados formados por triángulos. ¡Nada de eso! este que te propongo se hace muy rápido, de hecho se podría catalogar como una colcha rápida. ¿Te unes a este tercer proyecto?

He buscado por internet los patrones para enseñártelo porque yo lo llevo a medias y me gustaría que lo vieras claro. Esto es lo que he encontrado en la página de My Pacthwork y en la fotografía puedes ver las principales diferencias. En este caso solo utilizaremos tiras de tela, nada de triángulos ni costuras complicadas.

zigzag my patchwork

zig-zag my patchwork

¿Qué es lo más básico que necesitaré? Un total de nueve tiras de tela de fondo de 6,26 x 110 cm y otras nueve tiras de tela de contraste con las mismas medidas que las anteriores. Aquí es donde viene la magia y tu imaginación, porque los colores pueden cambiar y las telas de fondo también. Para que te hagas a la idea, con cada juego de dos tiras, una de fondo y otra de contraste, conseguirás una línea completa de zigzag en horizontal. Con lo que usando nueve tiras en parejas, conseguirás nueve zig-zag.

En mi caso, aunque aún no lo he unido, he usado tres fondos y tres contrastes diferentes y este es el resultado provisional. Seguramente lo termine ampliando a lo ancho porque ahora mide 80×160 cm aproximadamente, de lo que hay que descontar los márgenes de costura; y aunque le pondré luego un borde, lo prefiero un poco más ancho.

Montando mi quilt en zigzag

Montando mi quilt en zig-zag

Y ahora,  ¿qué tengo que hacer? Pues una vez que hemos cortado nuestras tiras de 6,25 cm, cogemos una de fondo y otra de contraste, las cosemos a lo largo y las planchamos con la costura hacia el lado más oscuro. En este punto tenemos que cortar los cuadrados a 11,25 cm y de cada tira nos saldrán un total de 9 cuadrados, que son los que utilizaremos en cada zig-zag.

Para colocarlos es muy sencillo. En la primera línea pones cinco cuadrados y en la de debajo los otros cuatro. La tercera línea será con un nuevo color y el primer cuadrado lo colocas en la misma columna que el primero. Fíjate en la fotografía y lo verás mejor (yo solo he puesto cuatro arriba y tres abajo pero es para que te hagas a la idea).

Así tienes que colocar las piezas del quilt

Así tienes que colocar las piezas del quilt

¿Cómo unes unas piezas a otras? ¡Muy sencillo! Deberás tener tu top en una superficie plana para que no te confundas. Fíjate que todo el top está formado por cuadrados que hacen diagonalas. Tendrás que empezar a unirlas desde la derecha arriba, aunque el primer cuadrado se queda suelto, vamos al segundo cuadrado vemos que hace una diagonal, esas tres piezas son las que tenemos que unir unas con otras, y así sucesivamente.

Cuando tengas todas las tiras cosidas únelas entre ellas teniendo en cuenta, que al igual que ocurre con el camino de mesa más rápido del mundo, las últimas piezas van a sobresalir porque les sobra el margen de costura. ¡No te preocupes porque si esto pasa es que lo estás haciendo bien! Lo realmente importante es que los cruces coincidan. Una vez tengas todo el top cosido te quedará algo parecido a esto, aunque con el zig-zag en la otra dirección. Lo hemos encontrado en el blog de FabTalk y ellos lo han hecho con jelly roll.

FabTalk

FabTalk

En la imagen vemos que han rellenado los huecos que quedan en los bordes del quilt con tela blanca. En mi caso será más complicado porque tengo diferentes telas así que probablemente optaré por recortar los picos y aprovecharlos para algún cojin.

¿Qué te parece este tercer proyecto sencillo? Este zig-zag tan sencillo como el camino de mesa que propusimos la primera vez y mucho más rápido que las casitas de log cabin, te vendrá muy bien para desestresarte si estás cansada de tantas tiras minúsculas. ¿Te animas a unirte con nosotras? Ya sabes que puedes comentar aquí todo lo que quieras y que en nuestro grupo en Facebook estamos colgado algunas fotos con las evoluciones de nuestros trabajos. Únete a nosotras, ¡ya hemos superado los 200 miembros!

Recuerda que suscribiéndote al blog podrás recibir en tu correo todas las actualizaciones de la página. Es más cómodo y podrás guardarlos para consultar siempre que quieras.

Por nuestra parte ya estamos pensando en el próximo proyecto, son muchas las cosas que nos han pedido y poco a poco intentaremos hacerlas. ¿Y tu? ¿has pensado en algo que podamos hacer entre todas?

¡Feliz jueves y hasta pronto!

También te podría gustar...

18 Respuestas

  1. aida dice:

    no entiendo bien las medidas dices 9 tiras de 6.26 cm x 1.10 cm ( esta bien el 1.10cm) sale muy estrecho no?? y cuando dices que has usado 3 telas y 3 bases te refieres a 9 tiras de cada color o 9 tiras en total de tela y 9 en total de bases?

    • Lourdes dice:

      Hola Aida, tienes razón con lo del 1,10 cm ya lo corregí, me refería a 110cm, es decir, todo el ancho de la tela. Con respecto a las tiras te aclaro. Para cada zig-zag necesitas dos telas y yo hice nueve zig-zag en total, así que como usé tres telas de cada color, mi dibujo se repite tres veces. En definitiva, corté tres tiras de cada color, también de los fondos. No se si me he explicado o te he liado más. Pregunta sin problema 😉

  2. Teodora Ernestina Verdu dice:

    hola Lulú gracias por tu dedicación para enseñarnos no entendía como se formaba el zig-zag pero con tu magnifica explicación todo quedo aclarado que Dios te bendiga

  3. maria natividad sanchez dice:

    ME PODRIAN DECIR COMO SE LLAMA LA REGLA QUE UTILIZAN ME GUSTARIA APRENDER BIEN GRACIAS

  4. Rosa dice:

    Es precioso .Feliz costura!

  5. ester gladis dice:

    hola me encanta el pacthowork y bueno de apoco estoy aprendiendo muchas gracias por lo bien explicado que podemos sacar

  6. Giselle dice:

    Excelente y clara explicación

  7. Neus dice:

    Siempre hacia el zigzag con log cabing y así es más sencillo y se aprovecha más las telas, muchas gracias

  8. Mari Paz dice:

    me fascina el mundo del patchwort

  9. Alejandra Martinez dice:

    Me encantaron tus trabajos, me podrias enseñar a hacer el acolchado? Gracias.

  10. Esneda-acevedo@hotmail.com dice:

    Divino es divino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!