¿Qué es un quilt?
Desde que comenzó a interesarme el mundo de la costura me acostumbré a visitar diferentes blogs. En ellos observaba con detenimiento cómo a partir de varios trozos de tela, unas manos hacían magia hasta convertir aquellos tejidos en diferentes artículos: estuches, edredones, cojines, bolsos… Hoy esas manos son las nuestras y la única magia que hay en todo esto es lo que sentimos cuando le damos al temido botón de publicar. En ese instante empiezan a llegar mensajes de cariño, algún que otro reproche y dudas que intentamos aclarar. Por eso, y aunque pueda parecer algo demasiado obvio, vamos a resolver una duda recurrente que, por error, creemos que todas las que se dedican al patchwork como aficionadas saben lo que significa. ¿Qué es un quilt?
Cuando te conté lo que era un sampler, ya te advertí que durante mucho tiempo me sentí perdida en las clases de patchwork. Me parecían una auténtica locura esos nombres, siempre en inglés, y no conseguía memorizarlos. No ha sido hasta que comencé con el blog que me di cuenta de lo importante que es aclarar esos conceptos. Mi objetivo hoy es que cuando salgas de esta página sepas perfectamente lo que es y no vuelvas a sentirte fuera de lugar.
¿Recuerdas el sandwich del que te hablamos una vez? Es la unión del top o parte en la que hemos realizado nuestro trabajo de patchwork, la guata y la trasera, que por lo general es una tela, pero a la que podemos también hacer algún trabajo si queremos que sea reversible. Esas dos capas con relleno forman lo que se conoce como quilt y que no solo se refiera a una colcha, también puede tratarse de cojines, caminos de mesa, tapices, etc.
El top que es la parte más importante, porque es la unión de todas esas piezas que hemos cosido con diferentes técnicas y por tanto es la más visual de nuestro quilt, porque además está confeccionada con telas 100% algodón. En la revista digital Enhebrando explican de forma muy gráfica las partes que tiene el top de un quilt a través del siguiente esquema.
Las opciones son muchas y cada quilt puedes personalizarlo por completo en función de si separas los bloques con marcos o sin ellos, como en los samplers; también puedes elegir ponerle el borde exterior para enmarcar el top; o acabar ese borde con ángulo recto o en inglete.
Tu imaginación es la que manda a la hora de diseñar un proyecto de patchwork, y la que determinará el resultado del mismo. Estoy segura que si le diera telas idénticas a tres personas diferentes, aún indicándoles algunas características del quilt, el resultado sería totalmente diferente entre sí. O como este sampler, que hicimos varias compañeras con los mismos bloques, pero al elegir telas diferentes, no se parecían en nada los unos a los otros. ¡Eso es lo maravilloso del patchwork!
Si tu quilt es una colcha deberás tomar una serie de precauciones a la hora de elegir a la guata. Por lo general es un material fino elaborado por algodón, poliéster o una mezcla de los dos; y es lo que hará que tu quilt dé más o menos calor. Eso sí, si eres friolera como yo y tienes la tentación de poner una guata muy gruesa, tendrás que vértelas con el acolchado, que será todo un reto. Otro detalle importante, pero que como todo es a gusto de cada uno, trata de evitar guatas que estiren demasiado porque a la hora de hacer el sandwich puede complicarte mucho la labor.
Para la trasera de tu quilt, suponiendo que sigamos hablando de una colcha, elegiremos alguna de las telas 100% algodón que hemos puesto en el top. En el mercado existen telas específicas para traseras que tienen un ancho mayor al 1,10 m habitual y que nos permite ponerla de una sola pieza, pero si nos han sobrado telas podemos utilizarlas para hacer una trasera más personalizada. En el caso de tapices o cojines podemos utilizar una tela más sencilla como muselina porque nuestro trabajo nunca se va a ver por detrás.
¿Cómo uno las tres capas de mi sandwich? Utilizando un ribete o cinta al bies que podemos hacer nosotros mismos con los sobrantes del borde, de la trasera o de alguna tela del top. Mi consejo es que no elijas el ribete antes de hacer el quilt, porque tal vez cuando esté acabado no quede tan bien como esperabas.
Como ves, son muchos los conceptos diferenes los que utiliza el patchwork, pero desde que asimiles su significado podrás emplearlos con más fluidez. A partir de hoy ya no tendrás dudas a la hora de hablar de un quilt o un sampler, porque sabrás diferenciarlos a la perfección.
Si quieres saber más de patchwork y costura creativa no dudes en visitar otras entradas de nuestra página. Y como siempre, te animamos a que nos dejes comentarios contándonos qué te ha parecido el post o lo que te gustaría que te contáramos en próximos posts.
¡Feliz fin y costureril fin de semana!
Hermosoooo o!!!!! Me encantadas todooooo!!!!
Ay Graciela! Muchas gracias!! Un beso enorme!
hola Lulú gracias por tus enseñanzas amiga yo amo el patchwork y con tu pagina me siento que estoy en un salón de clases con una excelente maestra como eres tu un abrazo desde Venezuela y quiero seguir recibiendo tus enseñanzas a través de este medio gracias nuevamente.
Teodora, no sabes lo bien que vienen tus palabras estos días que están siendo un poco raros. Mil gracias porque haces que desaparezcan muchas dudas. Ojalá algún día pudiese hacerse realidad eso que dices. Un beso grande!
El azar me trajo hasta tu blog y doy las gracias por eso! Me ha picado el bichito del patchwork y ando tan confundida con todo lo que encuentro en la red, que tu blog ha sido una tabla de salvación para mi. Gracias por tus publicaciones!
Bendito azar Irma! me encantan los mensajes como el tuyo que nos animan a seguir adelante por este camino. Si quieres proponernos cosas ya sabes, te leemos atentamente. Un beso grande y gracias por pasarte por el blog.
Sou una aficionada al patchwork, tienes razón, yo me perdí en las clases, todo el mundo sabia tanto y se quedaba con los nombres, contra más hablaban de técnicas y demás más perdida estaba yo. Gracias por estas aclaraciones, voy a ir leyendolo todo poco a poco y a tomar notas, para este próximo curso no estas tan perdida y saber pedir o explicar lo que quiero hacer. GRACIAS.
Me alegra mucho que el blog te sirva de ayuda y es bueno que te sientas identificadas con nosotras, te aseguro que hay mil cosas en las que dudo pero forma parte del aprendizaje, y este mundo es tan amplio… Muchos besos, nos encantará tenerte por aquí siempre que quieras.
Ma ha gustado tu esplicacición, soy novata en patchwork, pero me encanta,espero con vuestra ayuda aprender tecnicas.
Gracias por pasarte por el blog Carmen, vamos explicando un poquito de todo pero soy más de técnicas sencillas porque la base es importante, ya habrá tiempo de complicarse un poco más. Un beso!
Gracias por compartir y ser tan generosa aprendo mucho contigoM
Gracias a ti María Dolores por pasarte por el blog, nos alegra que estés aprendiendo tanto. Un beso
Soy una aprendiz en pachtwork, el cual me encanta pues me gusta coser, espero seguir aprendiendo de una experta como usted
Muchas gracias Olga! pero nada de experta, aún queda mucho por aprender así que espero que lo hagamos juntas. Un beso grande
Hola me gusta mucho como explicas , las cosas a ver si puedes ayudarme estoy haciendo una
Colcha pero no queria que la esquina fuera redonda ni
cuadrada porque luego quedan muy largas y las piso como la podria rematar ?
Muchas gracias .
Hola Pilar, sabes que me dejaste pensando desde ayer? Lo cierto es que si no lo haces ni redondo ni cuadrado solo se me ocurre en diagonal, pero nunca lo he hecho y no se si quedaría bien. Sin embargo, creo que sería la única forma en la que no tocaría el suelo y tienes razón, siempre las pisamos, yo he optado por meter la puntita debajo del colchón y así cae pero no toca el suelo. Es una solución un tanto rústica pero funciona. Si te animas a hacerlo en diagonal cuéntame si funciona porque tal vez lo aplico. Un beso enorme y gracias por pasarte por aquí.
Excelentes datos.
Muchas gracias Andrea!
Para mi todo es nuevo yo no voy a clases ninguna estoy aprendiendo por mi cuenta así q cualquier explicación me parece bien ya e hecho unas cuantas mantas .Bueno la primera no me quedo muy bien ,pero ya he ido mejorando y todo lo q públicas me lo leo y lo llevo a cabo ,un saludo y muchas gracias por enseñar todo lo q sabéis
Interesada en comprar un quilt. Al pasar por tu página me pregunte , porque no? Me encantó.
Muchas gracias !
Me entraron las ganas de crear el mío propio! Gracias
Bendiciones
Hola te escribo desde argentina
que grosor me aconsejas para hacer un acolchado de bb
Muchas gracias
Susana
Me encanta tu blog
Gracias!!