¿Qué es un sampler?
Llevo varias horas pensando qué contenido publicar hoy en el blog y a medida que se me iban ocurriendo cosas, me daba cuenta que todas ellas tenían nombres en inglés: flying geese, nine patch, crazy star, quilt, sampler… Si alguna vez has ido a clases de patchwork te habrás sentido en otro planeta cuando tu profesora o alguna compañera decía estos términos. Mi estrategia en esos casos, sonreir y hacer que lo entendía; y es que tengo memoria de pez y me daba vergüenza preguntar por enésima vez lo que era un sampler, aún más cuando llevaba semanas confeccionando uno.
Así que aquí estoy, he venido del planeta de los desmemoriados para «salvarte la vida» y ayudarte a recordar las veces que sean necesarias lo que es cada cosa. Vamos a ir poco a poco, que no es cuestión de aturullar a nadie y más estos días que el calor nos tiene más espesas de la cuenta.
Hoy es el turno del sampler. Se trata de una colcha, edredón o tapiz en el que se concentran varias técnicas de patchwork distintas. Para que lo entiendas mejor, si este blog fuese un sampler ya tendrías al menos tres bloques: el four patch, el log cabin y el cuadrado formado por triángulos.
¿Por qué digo al menos tres? Porque con estas tres técnicas que has aprendido puedes hacer muchas más cosas. La prueba más clara la tienes con las rayas chevron que te expliqué ayer o los molinillos de los que te he hablado alguna vez, y que puedes hacer a partir de los cuadrados formados por triángulos. En Internet existen cientos de patrones que podrías utilizar con lo que te hemos enseñado en El costurero de Lulú.
Mira este patrón por ejemplo, lo puedes adquirir en la página Stitchingwitch. Haciendo uno de estos sampler aprenderías muchísimas técnicas que te vendrán de maravilla si en el futuro quieres seguir practicando patchwork o costura creativa.
El mío es éste, ya te hablé de él cuando te conté que debías tener cuidado a la hora de elegir las telas . Aún no lo he acolchado pero lo guardo con cariño en una funda esperando pacientemente a que me decida a hacerlo.
Fíjate la cantidad de bloques diferentes que tiene, en total son 20 aunque no salgan todos en la foto, y cada uno de ellos con una dificultad diferente. Aún recuerdo el día que hice el primer nine patch, tardé horas en coserlo, los sudores me caían por la espalda y la profesora siempre era capaz de encontrar algún fallo por minúsculo que fuera. Pero esas son las cosas que te hacen aprender y ser más limpia cuando coses.
Puedes ir buscando bloque a bloque en diferentes páginas y hacerte tu propio sampler, único en el mundo. Lo importante es que tengas en cuenta las recomendaciones de color para que todos los bloques combinen y tengan armonía. Elige una medida final para cada uno de ellos, por ejemplo 30 cm y en base a eso vas sacando las medidas de las piezas que lo componen.
En próximas entradas te contaré cómo puedes componerlo y unirlo a base de tiras, para finalizarlo con un borde exterior que lo enmarque y le de más importancia al resultado final. Si quieres saber más, no dudes en preguntar, proponernos ideas para el blog o compartir las publicaciones con las personas a las que les pueda interesar.
Y me despido con una noticia estupenda para nosotras. En solo dos semanas hemos llegado a las 20.000 visitas en el blog. Nos hemos quedado sin palabras así que solo podemos decirles a todas que ¡20.000 gracias!
¡Feliz fin de semana y hasta muy pronto!
Felicitaciones todo lo q publica es súper divi
Excelente explicación, Sampler se puede llamar también muestrario pues en el se evidencian bloques realizads con técnicas diferentes.
Felicidades por el número de visitantes y que siga aumentando!!!!!!!
Gracias Pepa!! Estamos felices gracias a ustedes! Un beso!
Quiero los patrones técnica juego de carta.gracias.