¿Qué hago con tantos triangulitos?
Hoy tengo que confesarte algo. Desde que empecé en esto del patchwork aprendí que cada minúsculo trocito de tela puede tener una segunda oportunidad, así que guardo todos los retales de tela que van sobrando de mis trabajos, por pequeños que sean. Ya tengo dos bolsas de las que usamos para meter en el congelador llenas de triangulitos que me van sobrando del flying geese o de otros cortes similares. Cuando me aburro mucho, algo que no sucede frecuentemente, me dedico a unirlos entre costura y costura, así hago dos cosas a la vez.
Si eres observadora y recuerdas esta foto de ayer, te habrás dado cuenta que de cada flying geese que hacía sobraban cuatro triángulos como este. ¿No pensarías que los iba a tirar verdad? ¡Nada de eso!
Cuando los unía para que no se mezclaran y pensando en meterlos en mi bolsita de los triangulitos sobrantes se me encendió la bombilla. ¿Por qué no explicar a las chicas que se pueden utilizar para hacer el borde de nuestro quilt? Pues bien, hace poco hice el top de un camino de mesa, al que aún no le he puesto la guata y la trasera, y el borde lo hice serrado o dentado. Y esa terminación le da un toque muy original. Fíjate.
En este caso no utilicé triángulos que tenía por ahí dando vueltas sino que los hice a propósito para esta terminación. Y aunque prometí no volver a hacer un solo triángulo más en mi vida, aquí me tienes, creo que debo sufrir algo así como un ‘síndrome de diógenes de triangulitos’ porque tengo guardados algunos de tamaños que serán muy difíciles de utilizar.
Y te estarás preguntando, ¿de verdad cortaste todos esos triangulitos uno por uno? La respuesta es no, existe una técnica que ya tengo apuntada en una libreta maravillosa que me va recordando todos los tutoriales que tengo pendientes. ¡Y la lista cada vez es mayor! Cuando lo enseñe te darás cuenta lo sencillo que puede llegar a ser.
Lo que si te voy a enseñar hoy es cómo quedaron los triangulitos que corté ayer. Los uní en dos tiras y creo que los voy a utilizar en el panel de costura del que te hablé hace tiempo. Lo ideal es ir uniendo piezas y metiendo diferentes técnicas entre unos trozos y otros. El flying geese será uno, los molinos o estos triángulos también formarán parte del panel, aunque aún no se de qué manera. El resultado final no será este pero te los pongo juntos para que te hagas a la idea, solo como referencia.
Sin duda es la mejor forma de unir bloques cuando no tienen la misma medida, algo que sucederá con el quilt de mi vida que estoy haciendo poco a poco. Eso sí, tendré que seguir pensando qué otros métodos puedo utilizar para construir mi nuevo panel de costura.
Mientras tanto te seguiré contando más cosas sobre patchwork, como estos triangulitos que tanto juego dan en nuestros trabajos. ¿Te animas a seguir con nosotras?
¡Hasta pronto!
Me encanta este tipo de actividades solo tengo nociones nunca eh hecho nada pir eso pregunto lo de las plantillas quiero aprender. Felicidades por esta labor gracias
Hola Lourdes, en el patchwork hay distintas técnicas. Nosotros no usamos plantillas, no se si así te resulta más complicado o no pero creo que tal y como lo explicamos resulta sencillo. Un saludo
Hola.Soy casi autodidacta .la verdad es que investigo mucho y me lanzo poco. Y buscaba desesperadamente alguien que enseñara justo este punto de vista. trucos y formas lógicas de hacer patch .Donde estáis?no tendré suerte y estaremos cerca?gracias por todo.Besos
Hola Concha! nosotras estamos en Canarias, dos en Gran Canaria y quien te escribe, Lourdes, en Fuerteventura. Cosiendo llevamos algunos años, mi madre la que más, pero con el patchwork muy poquito. Sin embargo, las ganas de aprender y sobre todo de hacer ver que no es tan complejo como algunas se empeñan en mostrar nos hicieron lanzarnos con el blog. Ojalá nos dure mucho tiempo! Gracias a ti por tu mensaje. Besos!