Quilt as you go

Por norma general, cuando hacemos un proyecto de patchwork, en primer lugar hacemos el top con las diferentes técnicas que hayamos escogido y una vez esté terminado comenzamos con el proceso de acolchado. ¿Te imaginas poder ahorrarte todo este trabajo y pasar directamente al acolchado? Eso es precisamente lo que significa ‘Quilt as you go’.

 Si ya conoces esta técnica no estarás ni un poquito sorprendida pero si te pasa como a mi la primera vez que lo escuché, mi gesto fue como el de ese famoso emoticono de WhatsApp en el que un muñeco se echa las manos a la cara con los ojos en blanco. Una vez superada la sorpresa inicial vienen las ganas de saber más y más; así que vamos al lío.

Para explicarte esta técnica utilizaré el camino de mesa de rayas que propuse en el Proyecto 1. Como tenía las tiras preparadas pero no las había unido, se me ocurrió que sería la mejor manera para avanzar rápido y de paso enseñarles algo nuevo. Las casitas de log cabin del Proyecto 2 me están quitando todo el tiempo y son muchas cosas las que quiero hacer.

Como te acabo de comentar vamos a hacer todo el proceso junto así que deberás tener preparada la tela trasera, la guata, tu pisante de doble arrastre, pegamento en spray y las tiras con las que haremos nuestro camino de mesa.

Corta la guata y la trasera del tamaño aproximado que tendrá el camino de mesa. En una superficie plana coloca bien estirada la tela trasera y encima pones la guata, dóblala a la mitad, rocíala con el pegamento y pégalo estirando bien sobre la trasera. A mi me tocó hacerlo en el suelo, es la desventaja de vivir en un piso pequeño, pero con mucha imaginación para buscar rincones de costura.

Una vez esté bien pegada esta parte, haz lo mismo con la otra mitad. De esta forma nos aseguraremos que la trasera no se nos moverá cuando vayamos cosiendo con la máquina. ¡Ya estamos listos para comenzar!

Coloca la guata de este modo para poder ponerle el pegamento en spray

Coloca la guata de este modo para poder ponerle el pegamento en spray

En el borde de la guata coloca la primera tira que podrá sobresalir por los lados un poco, más o menos un centrímetro por cada lado; y sobre ella sitúa emparejada la segunda, derecho con derecho. Coge con unos alfileres para evitar que al coser se nos vaya moviendo y comienza a coser.

Lo ideal es que utilices el pisante de doble arrastre, un hilo especial para acolchar y la puntada más larga de la máquina, de esta forma la costura será mucho más sencilla. Y recuerda comenzar y acabar cada línea con un remate, es decir, cose dos puntadas hacia adelante y dos hacia atrás para asegurar que no se van a separar. Si además quieres comprobar que estas cosiendo las tiras rectas dibuja previamente en la guata unas líneas que te servirán de guía cuando vayas avanzando.

Coloca las dos primeras tiras con alfileres y fíjate en las guías para no torcerte al coser

Coloca las dos primeras tiras con alfileres y fíjate en las guías para no torcerte al coser

Cuando acabes de coser las dos tiras gira la que estaba en la parte superior y si quieres plánchala para asegurarte de que esté bien estirada. Cuando vayas a poner la tercera tira sobre la segunda fíjate que las guías te indiquen que estas poniendo la tira recta. Es probable que al coser te vayas moviendo y vayas perdiendo la horizontal así que debes guiarte más por estas rayas que por las costuras que vayas haciendo.

Sigue colocando las tiras hasta llegar al final y ¡listo! Ya casi tienes tu primer camino de mesa hecho con la técnica de ‘Quilt as you go’. Solo te queda emparejar los bordes para quitar los sobrantes de las telas y finalmente hacer la cinta al bies y coserla.

Este es el resultado final del camino de mesa a falta de poner el bies

Este es el resultado final del camino de mesa a falta de poner el bies

Como has podido comprobar es sencillo; y además, es aplicable a quilts más grandes, no solo para caminos de mesa o mantelitos. Lo mejor es que he utilizado los restos del quilt de las rayas chevron, porque como siempre te digo, aquí no se tira nada. ¡Ah y se me olvidaba! Mira qué chulo queda por detrás.

Por delante no se ven las costuras pero sí por detrás

Por delante no se ven las costuras pero sí por detrás

¿Te ha gustado la entrada de hoy? Si es así puedes suscribirte y recibir nuestras publicaciones directamente en tu correo. No olvides preguntar todo lo que no hayas entendido y si crees que nuestro blog puede interesarle a alguien no dudes en compartirlo en tus redes sociales.

Nos leemos pronto y ¡feliz sábado!

También te podría gustar...

9 Respuestas

  1. Soraya Mendéz Hurtault dice:

    Me encanto tu proyecto proximante tengo que hacer un regalo y lo voy a hacer te mando fotos. Gracias y saludos de una guatemalteca residente en México

  2. Gloria amparo Parra. dice:

    Buenisimo, ese tutorial, mas facil, adonde. gracias,

  3. silvia dice:

    Me parece hermosa la técnica,no vi como se preparan las tiras

  4. Ivonn Cervantes Xolio dice:

    Me encanta tu trabajo, muchas gracias por enseñar tan bien!!

  5. juana dice:

    excelente!!! intentare y vamos a ver como me queda… jijiji…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!