Un alfiletero con aplicación

Este verano tuve la suerte de disfrutar de una de las mejores vacaciones de mi vida. Un viaje que nos llevó a Galicia y Asturias, donde pudimos descubrir paisajes increíbles; todos ellos, muy diferentes a los que se ven por Fuerteventura. El principal objetivo era desconectar y hacer cosas diferentes. Pero yo tenía una idea oculta. Y es que aunque había prometido visitar una sola tienda de patchwork durante todo el viaje, terminamos comprando en tres. ¡Todo un sueño poder sentir esa sensación de quedarme sin aliento cuando tienes ante tí cosas tan bonitas! En Avilés (Asturias) encontré una de estas tiendas, Lunares Patchwork, donde compré el alfiletero con el que vamos a trabajar hoy. ¿Te quedas y te cuento más?

La visita a la tienda tuve que hacerla de dos veces. Cuando entré la primera vez, diez minutos antes de la hora de cierre, me di cuenta que no sería suficiente. Así que decidimos volver a hacer dos horas de carretera desde Moal hasta Avilés para verla en condiciones. ¡Y no me decepcionó! Todo lo contrario. Recomiendo a toda la que tenga la oportunidad, que vaya a visitarla porque no le va a defraudar. Si además eres una fanática del country, es perfecto para tí.

Visitando Lunares

Visitando Lunares

Durante la visita me llamó la atención un soporte circular de madera con  una especie de corcho. ¡Era un alfiletero enorme! Estaba preparado para hacer con él lo que quisieras, desde casitas, a la técnica crazy, log cabin, … cualquier cosa que se te pase por la cabeza. Lástima que el espacio en mi maleta escaseaba, porque me hubiese gustado traer alguno más.

El alfiletero tal y como lo compré en la tienda

El alfiletero tal y como lo compré en la tienda

Desde ese día andaba pensando cómo lo podía hacer y no daba con la técnica. Obviamente quería hacer algo original y diferente a lo que vi en la tienda. Ellas usan muchas telas de lana que yo no tengo y nunca he trabajado, así que la diferencia en los estilos iba a ser evidente. Pero como este verano he empezado a practicar aplicaciones con puntada escondida pensé, ¡eso es! ¡lo haré así!

Así que busqué, con la ayuda de Tony que siempre me rescata cuando estoy bloqueada, un dibujo que me sirviera de molde. Y por supuesto, el protagonista sería un gato, ¡como no! Aquí tienes el boceto de lo que es el fondo del dibujo, una ventana desde la que se ve la luna y en el suelo un gato que mira hacia la venta. ¿Lo intentamos? ¡Vamos allá!

Haciendo el boceto

Haciendo el boceto

Antes de seguir debo decirte que uso la técnica del appliquick pero no sus instrumentos, es decir, no tengo sus palillos, ni su fliselina o los hilos especiales y aunque de momento uso pegamento para aplicaciones, puede que cuando se acabe me pase al pegamento de barra. Digamos que son aplicaciones lowcost pero una vez terminadas no se nota la diferencia. ¡Que no nos eche para atrás la cuestión económica!

Bueno, después del inciso, seguimos. Ahora que ya tenemos el dibujo claro, vamos a empezar a sacar cada una de las piezas en la fliselina de doble cara. Hay tantas fliselinas diferentes que elegir se puede convertir en una locura. La que yo uso es una muy suavecita, como papel vegetal, que viene muy bien para estos trabajos. Recuerda que si tu dibujo no es simétrico debes calcarlo al revés o te quedará invertido.

Calcando el boceto

Calcando el boceto

Una vez lo tengas calcado y si las piezas son muy pequeñas, puedes asegurar la pequeña lámina que contiene el pegamento con un alfiler. Aunque no siempre es necesario, yo he tenido que hacerlo, sobre todo en las piezas más pequeñas..

¿Qué hacemos ahora? Recortamos con mucho cuidado cada una de las piezas y las planchamos en la trasera de la tela que vayamos a utilizar. No las pegues todas juntas, debes dejar un pequeño sobrante de tela que será el que metamos por detrás.

Planchamos la fliselina a la tela

Planchamos la fliselina a la tela

Uno de esos pequeños truquitos que tiene esta técnica es que debes hacerle a la tela unos pequeños cortes que te facilitarán el trabajo. Solo cuando una pieza es cóncava, es decir, que gira hacia el interior de la pieza (la parte interior del rabo, la unión de las dos orejas o el interior de las patas).

Hacemos pequeños cortes en las curvas para facilitar el trabajo

Hacemos pequeños cortes en las curvas para facilitar el trabajo

A continuación aplicaremos pegamento de barra en la trasera de la pieza, en la que aún está el papel, para a continuación comenzar a pegar las piezas.

Aplicamos el pegamento en el sobrante de tela

Aplicamos el pegamento en el sobrante de tela

Usaremos unos palillos de madera, de los que se usan para hacer la manicura. Con uno de ellos sujetamos la pieza y con el otro vamos girando la tela, siguiendo la forma del papel.

Hacemos el trabajo con los palillos

Hacemos el trabajo con los palillos

Debes tener paciencia, yo llevo muy poco tiempo practicando y aún me queda mucho por perfeccionar. De lo que se trata es de evitar que salgan picos o que las curvas no sean uniformes. Pero ya sabes, poco a poco.

Ya tenemos nuestras piezas preparadas para aplicar

Ya tenemos nuestras piezas preparadas para aplicar

Ahora que ya tenemos todas las piezas terminadas, lo que tenemos que hacer es buscar los hilos que más se asemejen a los colores que hemos utilizado. Siempre al color de la pieza en cuestión y no al fondo que estemos utilizando.

Comprobamos el color de hilo que más se asemeja a la tela

Comprobamos el color de hilo que más se asemeja a la tela

Ya tenemos todo listo para empezar. Nuestro alfiletero, al que Tony le dió un barniz color wengué precioso; las piezas para aplicar; el fondo sobre el que aplicar y todas las ganas del mundo.

Las piezas terminadas y preparadas para aplicar y el alfiletero barnizado

Las piezas terminadas y preparadas para aplicar y el alfiletero barnizado

¿Cómo lo cosemos? Empezando por la trasera de la tela, donde habremos planchado la pieza que vamos a aplicar. Si todo va como debe, tendría que quedarse pegada, pero si por su tamaño no lo hace, lo solucionas colocando unos alfileres. Coge una hebra y pasa la aguja hacia arriba (totalmente vertical) justo por el borde, muy pegadito. Saca todo el hilo, como si fueras a hacer un pespunte y vuelve a introducir la aguja por el mismo punto, y por la trasera vas avanzando. Es como si hicieras un pespunte por la trasera y no por delante (prometo ponerme al día con los videos para intentar hacer un tuto con la puntada para que la entiendas mejor). La clave es subir y bajar en el mismo punto.

Cosemos el gato con puntada escondida

Cosemos el gato con puntada escondida

Haz uso de toda la paciencia que tengas y vete despacito, verás que te va quedando muy bien. ¡Ah! ¡Otro truco! si te quedó algún piquito o una esquina que no te ha convencido, puedes ayudarte de la aguja para empujarlo hacia el interior.

Contarte que aproveché una pequeña visita que hice a casa de mis padres para celebrar mi cumpleaños y enseñé a mi madre esta técnica, por eso verás que las manos cambian de una foto a otra. Además, tuvimos un problema con una de las piezas de la luna. Era tan pequeñita que se nos perdió y no había llevado el material suficiente para hacerla de nuevo. Así que finalmente decidimos coserla a festón y aplicar una técnica más a este alfiletero.

Todas las piezas cosidas

Todas las piezas cosidas

Ahora que ya tenemos todas nuestras piezas cosidas y que incluso hemos puesto un pequeño bastidor a modo de cuadro, con una L de Lulú bordada, vamos a montar el alfiletero. Usaremos alfileres de los cortitos que aprovecharemos para sujetar la tela en la parte inferior, estirando todo lo que podamos para evitar que se puedan quedar pliegues o arrugas en la parte visible. Por detrás debes ir haciendo unos pliegues que te permitan dejar un acabado perfecto.

Colocamos la parte trasera con alfileres

Colocamos la parte trasera con alfileres

Ayúdate poniendo algunos alfileres en la parte visible del trabajo para evitar que se te pueda mover. De esa forma las aplicaciones irán en el lugar exacto que habías elegido. Una vez hecho ya solo te quedará poner un piquillo o cualquier otra tira bordada para decorar y ¡aquí lo tienes!

El alfiletero terminado

El alfiletero terminado

El resultado me encanta y aunque en el boceto los cuadrados de la ventana eran perfectos, en la realidad no. Y aunque pude haberlo corregido, creí que quedaría más bonito con las imperfecciones. ¡Ya nos tocará hacer otros trabajos que tengan que ser cuadrados al milímetro!

En realidad creo que no usaré mucho el alfiletero, me da mucha pena que se estropee y tengo ya otros dos que uso muchísimo para llevar de aquí para allá. Aunque para decorar queda precioso, ¿no crees?

He pensado que próximamente podría hacer algún tutorial con alguna pieza algo más grande para que puedas ver mucho mejor como hacer las aplicaciones a puntada escondida. ¿Qué te parece? Eso sí, el próximo tutorial ya lo tengo en la cabecita y es algo que tenía muchas ganas de hacer desde hace un tiempo. Me voy a liar la manta a la cabeza y aprovechando las telas preciosas que me traje de Asturias empezaré a hacerlo hoy mismo para traértelo cuanto antes.

Te dejo por hoy, nos leemos muy pronto.

¡Besos costureriles!

 

También te podría gustar...

9 Respuestas

  1. Carmen dice:

    Te ha quedado fantástico !!

  2. Me ha encantado está técnica, nunca me había propuesto hacer nada , pero creo que haré algo.

    • Lourdes dice:

      Al principio cuesta un poco pero, como dije en el post, solo hace falta un poco de paciencia. Te da la oportunidad de hacer muchísimas cosas preciosas. Un besito y gracias por pasarte!

  3. Cecilia dice:

    Genial

  4. Malú dice:

    Mira por donde igual hasta nos hemos cruzado!!! Conozco la tienda on line de la que hablas. Tiene cosas preciosas y si te gusta el estilo country ya ni te digo…. El alfiletero precioso, nunca tenemos suficientes….jajajaja. Me ha hecho gracia verte los palitos de naranjo, yo tambien los uso, estoy aprendiendo. Asi que los palitos de aplicquick serán mi proxima adquisición, por que me encanta esta técnica. Se pueden hacer cosas fantasticas, como ese gato tuyo taaaan mono….
    Un beso

  5. Rosa dice:

    Me acabas de poner la miel en la boca… voy a Asturias con asiduidaz y este verano localicé la tienda de la que hablas, pero faltaba muy poco para cerrar y lo dejé para otro momento que luego no llegó…prometo pasar a visitarla en mi próxima escapada. Respecto a tu alfiletero creo que has elegido una buena técnica, los resultados hablan por sí solos. Un saludo.

  6. satur dice:

    Gracias Gracias por tus consejos y comentarios a mi me enseñas mucho mil gracias saludos desde madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!