Un barco en paper piecing para un héroe

¿Has pensado alguna vez que todos escondemos un héroe en nuestro interior? No uno como Supermán, con su capa roja y esas mallas pegadas que sientan fatal al mejor de los cuerpos, sino una persona capaz de poner en riesgo su vida por salvar otra, aunque esa vida sea la de un animal. Yo conozco uno, un héroe que nada tiene que envidiar a los de los cómics y al que quiero dedicar este post, aunque probablemente nunca lo sepa. Por César Espino y por su compañero Gustavo Ponce, porque gracias a su barco y su valentía, hoy, una ballena nada libre en el océano.


¿Recuerdas los bloques que he estado haciendo para mi historia en patchwork? Mi jardín azul, la máquina de coser o los hombres de mi vida… son solo algunos de los bloques que ya tengo hechos. Hoy vamos a hacer que crezca un poquito más con uno de los que tenía en mente y que quería dedicar a mi padre, mi abuelo y mi tío Nane: el barco. Todos ellos fueron marinos, y aunque yo me mareo hasta cuando subo en un pantalán, el amor por el mar es algo que me corre por las venas. ¡Cómo no gustarme el mar si además vivo en una isla!

El primer elemento de mi vida, una cámara

El primer elemento de mi vida, una cámara

Pero además de a mi familia, este bloque va a estar muy unido a la historia de la ballena. ¿Por qué? Porque los últimos días de mi vida han sido una montaña rusa. Mi «calma» habitual se vió rota de pronto cuando una persona pensó en la «Lourdes periodista» para ayudarle a dar a conocer su historia. Era el padre de César, me llamaba para contarme que su hijo había liberado una ballena que se había quedado enredada en un cabo repleto de anzuelos que se usa para la pesca ilegal. Lo mejor de todo es que tenía las imágenes. Unas imágenes impresionantes, que ya han dado la vuelta al mundo y que han servido para concienciar a todos de la importancia de cuidar el océano. En lo personal me ha servido para volver a escribir para varios medios, para que me entrevistaran en la radio, e incluso, para ayudar a varios periodistas de Alemania y EEUU a escribir sus crónicas. ¡Un subidón para empezar el año! (cruzo los dedos para que sigan pasando cosas buenas).

Aquí te dejo el link en mi Facebook personal, Lourdes Benítez Carrillo, por si te apetece ver el vídeo, te lo recomiendo mucho. ¡Es precioso!

Aunque hoy no será un tutorial como los de siempre, sino un recordatorio de las cosas que debes tener en cuenta cuando utilizas el paper piecing, vamos al lío. ¿Construimos el barco más bonito para la historia más emocionante? Va a ser un velero y he escogido esta técnica porque en otras ocasiones he hecho el barco con pieceo y me apetecía probar de esta manera. (Nota mental: tengo que hacer un tutorial con la otra técnica).

Lo primero es el patrón. En Internet hay muchos, con entrar en Pinterest y hacer una búsqueda, encontrarás muchos diferentes. Yo me quedo con el más habitual, es éste. Además en la parte alta tienes la dirección de donde lo descargué.

101 Foundation-Pieced Quilt Blocks 032

101 Foundation-Pieced Quilt Blocks 032

Ya ves que está enumerado para que no nos perdamos a la hora de coserlo a máquina. Así que lo que nos toca ahora es pasar el dibujo al papel vegetal, por supuesto con el tamaño que más nos convenga. Yo tuve que hacer una pequeña reducción del tamaño original porque no me quedaba tela suficiente de los colores que había escogido, y como mi quilt no tiene un tamaño definido no me importa ir probando distintas medidas.

Hoy no te pondré muchas fotos del proceso porque ya lo hemos visto varias veces, en el árbol de navidaden la casita o en el posavasos de papa noel; y tampoco quiero que se te haga muy largo el post.

Como ya sabes empezamos uniendo el 1 y el 2. Si te das cuenta en el patrón, el 3 es el siguiente pero no está unido al 2, creo que debe ser un fallo pero es de fácil solución. Imagina que el 1 es un 2 y sigues cosiendo y así sucesivamente.

Cosemos por el lado por el que hemos dibujado el patrón

Cosemos por el lado por el que hemos dibujado el patrón

Recuerda que siempre cosemos por el lado que hemos dibujado y que debemos asegurarnos que al girar las piezas, una vez cosidas, ocuparán toda la superficie que tienen asignadas según su número. Como ves en la imagen algunas las corté son bastante más grandes, pero al usar retales no pude hacer como te enseñé en el tutorial del árbol.

Acuérdate de cortar el sobrante de tela

Acuérdate de cortar el sobrante de tela

Y el último consejo importante. Baja el ancho de las puntadas todo lo que puedas. Normalmente trabajo con el tres o tres y algo, cuando acolcho uso el cuatro y en este caso uso del dos. De lo que se trata es de que después te resulte mucho más fácil retirar el papel sin que se te rompan las costuras.

Cose con una puntada pequeña

Cose con una puntada pequeña

Cuando acabes, te quedará algo parecido a esto, con muchísimas telas fuera del borde exterior.

Nuestro bloque a falta de emparejar

Nuestro bloque a falta de emparejar

Ya solo nos queda cortar los sobrantes y retirar el papel. ¡Y nuestro bloque está hecho! Homenaje cumplido y la presencia de mi padre, mi abuelo y mi tío aseguradas el quilt de mi vida.

Nuestro barco terminado

Nuestro barco terminado

Y ahora que casi nos vamos quiero darte una primicia mundial, jeje, pasamos de un barco a algo que te llevo anunciando varios post: la mochila.

Mochila pequeña

Mochila pequeña

Estamos redactando el tutorial y va a ser muy extenso, casi tan largo como el del estuche de cuatro cremalleras. De momento, te enseño esta versión, no es la del tutorial, esta se la trajeron los Reyes Magos costureriles a mi sobrina Adriana.  El sistema que empleamos para hacer esta mochila es prácticamente el mismo que el de la mochila que te enseñaremos a hacer, aunque en el último post del tutorial te daremos las medidas de la pequeña y los cambios que le hicimos con respecto a la grande. ¿Qué te parece? ¿Tienes ganas de ver la grande? Te diré que la tela es un tanto infantil pero me tiene completamente enamorada… cuando la veas lo entenderás.

¡Nos leemos muy pronto!

¡Besos costureriles!

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Ligia dice:

    Ví la historia de César y la ballena en la televisión, y me parece un héroe también. Suerte la tuya de poder contarla. Las que somos isleñas llevamos el mar muy adentro, así que el barco es muy representativo. Espero por el tutorial de la mochila a ver si poco a poco la puedo hacer. Muchas gracias y abrazos

  2. pepa fontes dice:

    Impresionante y feliz final.
    Felicidades por la parte que te toca.
    Bonito barco y esperamos con ganas la mochila, besos.

  3. Malú dice:

    Asi que tu estabas detrás de la historia de la ballena???? Lo vi en las noticias con mis hijos y la verdad es que las imagenes impresionan …hay que tener valor, porque un coletazo sin mala intencion de una ballena te manda a la peninsula seguro. Suerte la tuya de poder contar cosas como esta, pero por favor, no nos abandones….que todavia tengo mucho que aprender.!!!!El barco me encanta, yo tambien soy de mar y con familia marinera, y me parece una bonita manera de homenajear a tu familia en ese quilt, que por dios!!!! como sigas así de creativa va a ser enorme. Y que decir de la mochila? Preciosa, pero espero con ansia la grande….tengo demasiados trastos que arrastrar de aqui para allá. Y no te preocupes por la tela «infantil». Las que tenemos ya unos años nos podemos permitir ciertas licencias. Que conste que lo digo por mi, eh??? Un beso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!